El proyecto sobre la vida del músico británico Robert Wyatt, ex Soft Machine, estará liderado por la ilustradora y cineasta María Trenor (CIMA) y se desarrollará en Valencia con un presupuesto de unos 4 millones de euros. El Instituto Valenciano de Cinematografía le ha concedido una ayuda.

María Trenor ha ganado 15 premios en festivales como la Berlinale con su cortometraje ‘Con que la lavaré?’ y ha sido candidata a un Goya por el corto de animación ‘ExLibris’. La cineasta liderará este proyecto.
En inglés, la expresión rock bottom hace referencia a esa profundidad abisal del estado de ánimo en la que no penetra luz alguna. El sentimiento de degradación física y emocional extrema –lo que nosotros llamamos “tocar fondo”- dio título al disco más celebrado de Robert Wyatt. Un álbum que el músico británico comenzó a componer premonitoriamente meses antes de sufrir el accidente que partiría su vida en dos. La noche del 1 de junio de 1973, uno de los pioneros de la escena psicodélica británica –como vocalista y batería de Soft Machine, y posteriormente de Matching Mole- se precipitó como un saco de plomo desde el cuarto piso de un edificio donde se celebraba una fiesta para Pink Floyd. Robert Wyatt, que por entonces contaba 28 años de edad, se partió la espina dorsal y quedó parapléjico.
Los ocho meses que pasó en el hospital dieron mucho de sí. No sirvieron para apartar al músico de sus problemas con el alcohol y las drogas, pero paradójicamente pusieron los cimientos de una nueva y fructífera etapa en su trayectoria artística, en la que cambió la batería por el piano. “Asumí que hacer giras ya sería demasiado problemático. Me di cuenta de que a partir de ese momento tendría que centrarme en las grabaciones, y cantar más –señalaba el propio Wyatt en 1998-. Por otra parte, vi que podría escoger a músicos distintos para cada canción. Que tampoco tendría que utilizar los mismos instrumentos en todas mis composiciones. Perder las piernas me dio otro tipo de libertad”.