NOTICIAS

‘Un perro ladrando a la luna’, la película ‘apátrida’ de Lisa Zi Xiang, en Filmin

La película ‘apátrida’, premiada en la Berlinale y repudiada por China y España, ‘Un perro ladrando a la luna’, de la directora Lisa Zi Xiang, se ha estrenado en Filmin. El largometraje es una  producción española que recibió el año pasado el Teddy Award del Jurado a la Mejor Película LGTBI+ en Berlín.

‘Un perro ladrando a la luna’ es un drama familiar dirigido por la debutante Lisa Zi Xiang sobre una mujer embarazada atrapada entre su madre, fiel seguidora de una secta, y su padre, que mantiene en secreto una relación homosexual.

El periplo que ha recorrido el filme hasta llegar a Filmin ha sido sin duda peculiar. A día de hoy, ninguno de los dos países que han participado en la producción de la película, China y España, la reconocen como propia. El filme logró sortear la censura china, muy restrictiva respecto a la representación de la homosexualidad en el cine, para obtener el permiso de rodaje. “En la memoria del proyecto, la directora utilizó la frase amante del padre, en vez de novio del padre, confiando en que el censor de turno diera por hecho que por amante se refería a una mujer, y así fue. Una vez rodamos, hicimos la postproducción en España para no tener que seguir las exigencias de la censura.”, explica el productor Jose Val Bal.

El filme fue seleccionado en el Festival de Berlín sin que el delegado del gobierno chino que hace de filtro con las producciones que acuden a festivales internacionales tuviese conocimiento de ello. “Éramos conscientes de que de este modo nunca obtendríamos el permiso para distribuir la película en China, pero a la vez no podrían coaccionarnos para exhibirla en el resto del mundo”, recuerda Val. En su discurso de agradecimiento del Teddy Award, Lisa Zi Xiang fue frontal contra su gobierno exigiéndole que fuera más flexible con los directores de cine. Desde entonces, ha sido ignorada en el círculo de cineastas de su país, la película está censurada, e incluso se ha multado a algunas salas y festivales que se han atrevido a proyectarla de forma clandestina en el país.

Sin nacionalidad china, la película tampoco está reconocida oficialmente como producción española, aunque tiene un alto porcentaje de financiación privada de nuestro país. La Ley del Cine exige para reconocer la nacionalidad española de una película que el 75% del reparto sea español o comunitario, pero en ‘Un perro ladrando a la luna’ prácticamente todos los actores son chinos. “A pesar de haberse llenado la boca con la selección en la Berlinale y el Teddy Award, el pasado septiembre el ICAA nos denegó la nacionalidad”, recuerda el productor. De hecho varios festivales, como el Cork Film Festival o el Mezipatra Film Festival han identificado como ‘apátrida’ la película en sus catálogos. Es importante añadir que la película no recibió ningún tipo de subvención ni ayuda pública, ni de España ni de China.

OTRAS NOTICIAS