(Documento elaborado por ‘la delegación de grupo de trabajo de televisión y plataformas’ de CIMA, con motivo de la celebración del Día de la Mujer Trabajadora 8 de marzo de 2020)
Observamos que la discriminación hacia las mujeres persiste en las industrias de la televisión y las plataformas digitales, a pesar de contar en nuestro país con una Ley de Igualdad que marca las líneas fundamentales para erradicar las situaciones discriminatorias.
Nuestra preocupación no solo está centrada en el aspecto PROFESIONAL Y EMPRESARIAL, sino también en otro foco fundamental para la convivencia, la educación y la cultura: los CONTENIDOS.
La situación es preocupante porque se constata que existe discriminación por razones de género de manera directa (o reconocible con facilidad) e indirecta (o camuflada bajo una situación de apariencia neutra).
IGUALDAD EN EL ÁMBITO LABORAL
Las empresas con más de 50 empleados y empleadas tienen la obligación por ley de contar con un Plan de Igualdad. Y no solo se trata de contar con ello sino, por supuesto, de cumplirlo.
Está demostrado que las empresas en las que se implementan y cumplen buenos planes de igualdad, logran resultados beneficiosos y son más competitivas en el mercado audiovisual.
Se observa que puede mejorarse la situación de una manera considerable, para empezar, en cuanto a los siguientes puntos:
CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL de las mujeres, con responsabilidades familiares o sin ellas. Sigue siendo la gran asignatura pendiente para conseguir la igualdad efectiva. En el audiovisual y en la industria de la televisión, en constante producción, la planificación del trabajo y los sistemas de organización laboral no son favorables en este aspecto dadas las situaciones precarias de contratación, la desigualdad en la acogida a horarios reducidos, las jornadas excesivas en ambientes de estrés, etc.
PROMOCIÓN PROFESIONAL Y FORMACIÓN EN LA INDUSTRIA
La promoción profesional es una herramienta estupenda para romper con las categorías segregadas. Es fundamental atender el talento, la formación y el bagaje profesional de todas las mujeres a través de medidas de acción positiva.
IGUALDAD EN LOS SALARIOS
¿Por qué, habiendo iguales tablas para hombres y mujeres, las nóminas son diferentes y de menor cuantía en el caso de las mujeres?
Esto suele ocurrir muy frecuentemente en las diversas situaciones que conllevan la concesión de pluses de remuneración especial, que no suelen recaer sobre las profesionales.
Para la igualdad efectiva en la distribución de las remuneraciones, es recomendable una auto-regulación para no incurrir en discriminación indirecta.
ORGANIZACIÓN
Insistimos en el cumplimiento de la Ley de Igualdad en la organización de las empresas de la industria televisiva:
Promover la igualdad en los puestos directivos y/o que supongan
responsabilidad y toma de decisiones.
Crear baremos justos y en igualdad para mejorar el acceso de las
mujeres a los puestos directivos y de organización.
PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL Y POR RAZÓN DE SEXO
En el entorno laboral, debemos insistir en la prevención contra actos de acoso, abuso, violación, y, en general, contra la integridad física, moral y psicoemocional de las trabajadoras de la televisión, en cualquiera de sus entornos laborales, y la concienciación de los compañeros varones al respecto, siempre con referencia a lo marcado por la ley.
Al igual que existe en las empresas la obligación de formar en prevención de riesgos laborales, la formación en prevención de estas situaciones debería también ser obligatoria.
PREVENCIÓN DE ACOSO LABORAL
En la industria televisiva los protocolos de acoso moral (mobbing) a las trabajadoras no están siendo una medida efectiva y suficiente para las víctimas. Recordamos a las profesionales que existe la posibilidad de abordar el caso por la vía judicial y de considerar responsables no solo a los acosadores sino a la propia empresa, que no actúa con protocolos adecuados.
MENTORÍA DE GÉNERO
¿Qué hace una mentora o un mentor de género en las diversas empresas de la industria televisiva? Son especialistas, personas externas a la empresa que no deben forma parte de la empresa para salvaguardar la neutralidad, cuya función es implementar la igualdad en los diferentes niveles de la empresa.
FORMACIÓN EN IGUALDAD
Además de sus representantes sindicales, todas las personas que trabajen en televisión deberían tener acceso a la formación en temas de igualdad, y en especial, aquellas que ocupan puestos de responsabilidad, que, además, deben tener la obligación de aplicar dichos conocimientos en el día a día. Esto revierte también en la auto-observación en la creación de contenidos.
CREATIVIDAD Y CONTENIDOS EN IGUALDAD
La televisión tiene el poder de crear referentes y estereotipos. Recordamos que la Ley de Igualdad recomienda acciones positivas para corregir las situaciones de desigualdad en la producción y creación intelectual artística y cultural de las mujeres.
INTERLOCUTORES/AS
Crear en las grandes empresas públicas y privadas puestos de interlocutores/as para la recepción de más proyectos profesionales de mujeres.
BAREMOS PARA ADQUISICIONES, PRODUCCIONES Y COPRODUCCIONES
En especial, exigimos baremos justos y en igualdad. Por ejemplo, puntuación especial en la selección de proyectos dirigidos, escritos, producidos y realizados por mujeres.
OFERTA DE TV, PLATAFORMAS Y WEBS
No solo en los canales y sus proveedores, sino también en la programación o en la oferta de las plataformas, es conveniente aumentar los contenidos creados por mujeres, aportando visiones diversas de la realidad o propuestas de ficción que completen el espectro de contenidos, actualmente muy sesgado.
EVITEMOS LOS ESTEREOTIPOS Y LENGUAJE SEXISTA
Instituciones, empresas, mujeres y hombres profesionales, a los medios y a todos los agentes de la industria televisiva, les invitamos a que eviten usar y divulgar estereotipos obsoletos y se ocupen de profundizar en la diversidad de realidades de las mujeres, ya sea en ficción o en contenidos de realidad.
Así mismo recordamos el uso de lenguaje no sexista. Ya algunas empresas de televisión cuentan con manuales de estilo muy útiles para este caso.
PROHIBICIÓN Y PENALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS VEJATORIOS CONTRA Y/O SOBRE MUJERES
El Pacto de Estado contra la Violencia de Género recomienda cuidar la imagen que se proyecta sobre la mujer en los medios, para evitar estereotipos y prejuicios y luchar contra el sexismo.
- Proponemos las siguientes medidas:
- Obligación legal de una CLÁUSULA DE CONCIENCIA en los estatutos empresariales, coherente con los derechos diversos y en especial los de las mujeres.
- Prohibición de crear, participar, promover, permitir situaciones vejatorias contra las mujeres y las personas en general, en grabaciones o emisiones en directo de programas de realidad.
- Penalización grave a cualquier persona que no acuda en auxilio de las mujeres en situaciones en las que esté en riesgo la integridad física, como la integridad moral o psico-emocional de la persona.
- Se solicita que se explicite, desde el poder legislativo, que las y los profesionales y personal de servicios de la industria audiovisual, al acudir en auxilio de cualquier persona en estas situaciones delante o detrás de las cámaras y los micrófonos, estarán protegidas y también sus puestos de trabajo, por Ley, para que no sufran represalias.
EL AUDIOVISUAL DE LAS MUJERES COMO RECURSO EDUCATIVO
Recordamos a los Ministerios dedicados a Educación, Ciencia, Universidades, Sanidad, etc. y a los canales y plataformas con programación educativa, la existencia de una oferta audiovisual de ficción y de realidad hechas por mujeres para CINE, TELEVISIÓN, PLATAFORMAS, WEBS, SOCIAL MEDIA Y VIDEOJUEGOS, a la hora de apoyar la divulgación y el aprendizaje en y para la igualdad.
LA LEY DE IGUALDAD como referente de CONTENIDOS
Un repaso a la Ley de Igualdad nos da a todas las personas involucradas en la industria de la Televisión los referentes transversales necesarios para crear contenidos y reflejar la realidad con una ética de igualdad.
DISTINTIVO DE IGUALDAD
Subrayamos que la Ley de Igualdad incluye la existencia de dicho distintivo, que otorga el Ministerio pertinente a las empresas que generan y cumplen acertadamente sus planes de igualdad.
Recomendamos a las empresas de cualquier dimensión la obtención de
dicho distintivo.
Solicitamos que en los baremos de las subvenciones a proyectos
audiovisuales en los que las empresas privadas y públicas de toda índole
tomen parte, se otorgue puntuación especial a las empresas que cuenten
con este distintivo.
ÓRGANO ESTATAL PARA LA IGUALDAD EN EL AUDIOVISUAL
Es necesario que, para todos estos temas, se materialice la existencia de un órgano con poder ejecutivo a nivel estatal para vigilar el cumplimiento de la Ley de Igualdad en los medios audiovisuales y cree acciones positivas para este fin.
SITUACIÓN INTERNACIONAL
Recordemos, por último, que no se trata solo de la situación de la profesionales de televisión en nuestro país o en la Unión Europea. Debemos recordar y tener muy en cuenta que las mujeres desarrollan un papel primordial en los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la Agenda 2030 y que su 5º objetivo es la igualdad. Reconocer la igualdad y promover el empoderamiento de las mujeres no son solo objetivos, sino parte de la solución en el logro del desarrollo sostenible. La ONU considera que la industria de la televisión y del audiovisual en general, tienen un papel fundamental de una manera transversal: como organización, como generadora de contenidos y como plataforma o emisora de los mismos.
Esta es nuestra propuesta, desde la “Delegación del Grupo de Trabajo de Televisión y Plataformas” de CIMA, en el entorno de la convocatoria por las Mujeres en el 8 de Marzo de 2020, focalizada en las profesionales de la Televisión, las plataformas y el entorno audiovisual que nutre estos medios, como trabajadoras y como fuente de contenidos.