La creación del Observatorio de Igualdade das Artes Escénicas e do Audiovisual de Galicia, que se ha considerado ya como un “evento histórico”, está formado por diez asociaciones, entre las que se encuentra CIMA. Su función no es sólo analizar y evaluar la situación de los campos socio-profesionales, sino también formular propuestas concretas que promuevan la igualdad real dirigida a entidades públicas y privadas.
En la presentación del Observatorio a los medios de comunicación estuvieron presentes Chelo Loureiro, delegada de CIMA e Galicia, y Sonia Méndes (CIMA).
El Observatorio nace con tres objetivos fundamentales:
1) Fomentar la participación activa de las organizaciones profesionales de las artes escénicas y audiovisuales en la implementación de estrategias de igualdad y el cumplimiento de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y el Decreto Legislativo 2/2015, de 12 de febrero, que aprueba el texto refundido de las leyes de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad.
2) Analizar y evaluar la situación sociolaboral de las mujeres en las artes escénicas y el audiovisual dentro del marco normativo vigente.
3) Promover la igualdad mediante la formulación de propuestas concretas destinadas a entidades públicas y privadas.
Las asociaciones que forman parte del Observatorio son, además de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), la Asociación Galega de Produtoras Independentes, la Academia Galega do Audiovisual, Escena Galega-Asociación Galega de Empresas das Artes Escénicas, la Asociación de Actores e Actrices de Galicia, la Asociación de Directores e Realizadores de Galicia, la Asociación Galega de Dramaturxia, el Observatorio Galego do Audiovisual, la Asociación Galega de Guionistas y la Asociación de Festivais de Artes Escénicas de Galicia.