El Departamento contra los Abusos en el Sector Audiovisual y de las Artes Escénicas realiza trece acompañamientos en Cataluña en su primer año de funcionamiento. El servicio, pionero en España, forma parte de plan de actuación integral de la Acadèmia del Cinema Català contra las violencias machistas. Los XVI Premios Gaudí incorporan en sus bases un código de conducta contra el acoso sexual.
La Acadèmia del Cinema Català, con el apoyo del Área de Derechos Sociales, Justicia Global, Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona, y del Área de Igualdad y Sostenibilidad Social de la Diputación de Barcelona, y la colaboración del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Catalunya, creó el mes de mayo de 2022 el Departamento contra los abusos en el sector audiovisual y de las artes escénicas. La iniciativa, pionera en España, tiene como objetivo el apoyo y el asesoramiento a las víctimas y la elaboración de herramientas y metodologías de prevención, detección, abordaje y reparación, y se enmarca en un plan de actuación integral de la Acadèmia del Cinema Català contra las violencias machistas, que también incluye la redacción de un protocolo y una compilación de buenas prácticas específicas para el sector.
En el primer año de actividad, este espacio ha completado trece acompañamientos, a once víctimas y dos testigos, de la mano de Aina Troncoso, psicóloga experta en violencia machista, y Carla Vall, abogada penalista y criminóloga experta en derechos humanos y en el abordaje y prevención de estas violencias. Garantizando en todo el proceso la confidencialidad y preservación de la intimidad de las personas usuarias, así como la independencia de la Acadèmia en su actuación, han proporcionado asesoramiento jurídico y psicológico, y han derivado los casos que así lo han requerido a los servicios, recursos y puntos de atención existentes.
La difusión pública del funcionamiento y actuación del Departamento, concebida como parte esencial de la iniciativa en su puesta en marcha, ha incluido charlas informativas en las diversas escuelas de cine y de interpretación en Cataluña y acuerdos de difusión del servicio de acogida y orientación con los principales festivales de cine y eventos profesionales del país.
Este año también ha arrancado el proceso de elaboración de un protocolo de actuación propio de la Acadèmia, para prevenir, detectar y reparar con diligencia debida las situaciones de violencia machista y acoso por razón de orientación sexual, identidad de género o expresión de género en el entorno laboral del sector audiovisual y de las artes escénicas. El texto, inexistente en el Estado y pionero a Europa y del cual se extraerá un código de buenas prácticas para todo el sector, se desarrolla por parte del equipo de la abogada Carla Vall con el acompañamiento del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Catalunya y la complicidad de las varias asociaciones profesionales del sector, que apoyan y avalan el proceso participativo iniciado por la Academia.
En la primera fase del protocolo se ha completado una diagnosis para entender las dinámicas, carencias, necesidades y resistencias existentes en la práctica profesional audiovisual en Cataluña, en la cual han participado los profesionales de varias especialidades mediante un cuestionario anónimo masivo y la realización de una treintena de entrevistas en profundidad, así como a través de una comisión participativa que reunió a 21 entidades y organismos del sector, entre los cuales se incluyen la CCMA, Betevé, PROA, PEC, AADPC, o Dones Visuals.
La diagnosis también ha permitido a la Acadèmia hacer un primer paso en la función de Observatorio marcada como tercera rama del Departamento. Las más de 350 respuestas recogidas dan datos significativos sobre el tipo de situaciones que se sufren en el sector, los contextos en que se producen y las carencias estructurales que dificultan su abordaje.
En esta línea, la Academia aprobó el pasado mes de junio, en asamblea general, una reforma del reglamento de régimen interno, que se aplica sobre sus socios y socias y que establece procedimientos específicos para casos de agresión sexual cometidos por miembros de la entidad, e incorpora un código de conducta en las bases de los XVI Premios Gaudí, a través del cual establece una política de tolerancia cero con las conductas que atenten contra los derechos de las personas, y, muy particularmente, con las agresiones verbales, físicas y/o sexuales que se puedan cometer en la organización y celebración de los actos que conforman la carrera de los Gaudí. Con este paso, la Acadèmia reafirma su compromiso de crear un modelo replicable en todo el sector, que contribuya a la transformación estructural necesaria para erradicar las violencias machistas de la industria.
El protocolo incluirá también un programa de formación en prevención y detección de abusos en los rodajes, un espacio que preocupa especialmente a la Academia. En este sentido, también se está trabajando en la propuesta de difusión e incorporación en Cataluña de la figura de coordinación de intimidad en el ámbito audiovisual y de las artes escénicas, un perfil profesional con formación homologada y ampliamente instaurado en industrias como la anglosajona, pero que todavía es muy desconocido en nuestro país.