NOTICIAS

Mujeres cineastas, en la tercera edición de Impacte!

La tercera edición de Impacte! Festival de Cinema i Drets Humans de Catalunya, que se celebrará entre el 3 y el 21 de mayo, contará con una interesante presencia de obra dirigidas por mujeres cineastas. Coincidiendo con el 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el festival mira hacia el futuro y quiere Repensar los Derechos Humanos a través del cine.

En esta edición, se presentan dos documentales con el derecho a la salud mental como tema. Uno es ‘Petricor’, de Victoria Morell Salom, sobre la anorexia. La directora nos presenta tres mujeres de diferentes generaciones en tratamiento para superar su dolor. El otro es ‘Extraordinarias. Unidas en la Neurodiversidad’, sobre el autismo, dirigida por la cineasta chilena Constanza Figueroa, directora que lo padece, y a la cual la medicina le ha negado el diagnóstico durante treinta años, por el simple hecho de ser mujer.

En una línea parecida, ‘Tiempos despiadados – Canciones de cuidados’, de Susana Helke, tracta el derecho a los cuidados. La película retrata la privatización del sector residencial geriátrico en Finlandia. Y lo hace con una presentación muy original, denunciando la situación en boca de las trabajadoras que interpretan canciones de denuncia como si se tratara de un coro de tragedia griega.

Los derechos LGTHIQA+ están representados en el documental ‘Las fabulosas’, dirigido por Roberta Torre.  Una reivindicación del derecho a la diferencia y a la identidad de género, más allá de la muerte, sobre un grupo de pioneras de la causa transexual a Italia, que se reúnen para invocar el espíritu y el cuerpo de una compañera muerta a quien la familia enterró vestida de hombre, cuando ella siempre se había manifestado como mujer.

Los conflictos armados también están representados en la programación de Impacte! El festival estrenará la coproducción catalana ‘Los negociadores. Cómo construir la paz’, de Rosalind Bain, un documental periodístico de gran producción internacional, con protagonismo de un importante mediador de conflictos catalán y que muestra los retos y sacrificios a los que se enfrentan los negociadores. 

Una de las películas destacadas de la programación de este año es ‘El alba de Aurora’, dirigida por la directora armenia Inna Sahakyan, una ficción donde se combina la animación con insertos documentales, sobre el exterminio armenio por parte de los turcos a principios del siglo XX, narrado a partir de la historia de una mujer que, de pequeña, lo sobrevivió, y posteriormente emigró a los EEUU donde llegó a protagonizar una película sobre el tema en el Hollywood mudo. El largometraje ha sido el candidato armenio a los Oscar y acaba de conseguir el Gran Premio en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Ginebra.

También se presentará el cortometraje ganador del Premio Goya Maldita. ‘Una canción de amor a Sarajevo’, de Amaia Remírez y Raúl de la Fuente, con producción de Medicus Mundi Mediterrània, con el que se quiere completar la idea de relato planteada desde el principio, haciendo un canto a la tolerancia, la creación y la multiculturalidad.

OTRAS NOTICIAS