El Festival de Cine y Derechos Humanos cumple su decimoséptima edición y en ella ocupan un lugar destacado las historias dirigidas o protagonizadas por mujeres. Este año se proyectarán en total 68 películas (34 largometrajes y 34 cortos) de 32 nacionalidades y se han programado 5 exposiciones. Realidad virtual y otras actividades completan el programa previsto entre el 5 y el 12 de abril.
19 largometrajes participarán en la Sección Oficial del Festival este año. Títulos procedentes de todas las partes del mundo que abordan temáticas muy variadas. Como cada año, se realizarán coloquios con el público en las sesiones de las 19:00 de la tarde, a los que acudirán miembros de los equipos de las películas presentadas, especialistas en las temáticas, representantes de organismos y ONG, etc.
Los largometrajes con mujeres directoras o protagonizadas por mujeres son:
Derecho a la autodeterminación sexual de las mujeres
‘#Placer femenino’ (‘#Female Pleasure’, 2018). Barbara Miller. Suiza-Alemania
Procesos de empoderamiento de mujeres en India
‘Behind India – Una mirada desde sus movimientos sociales’ (2018). Fernando Vera. Euskadi
Terapias de “reorientación” sexual
‘La (des)educación de Cameron Post’ (‘The Miseducation of Cameron Post’, 2018). Desiree Akhavan. EEUU
Política y feminismo
‘The Feminist –A Swedish inspiration’ (2018). Hampus Linder. Suecia
Tejiendo redes contra la violencia sexista
‘Hilos de sororidad’ (2019). Eneko Olasagasti. Euskadi
Trabajos feminizados y explotación
‘Hotel Explotación: Las Kellys’ (2018). Georgina Cisquella. España
Autoritarismo y populismo en Polonia
‘Impreza –Das Fest’ (2017). Alexandra Wesolowski. Alemania
Sesiones especiales / Tabakalera
‘The Waldheim Waltz / ‘Waldheims walzer’ (2018). Ruth Beckermann. Austria
‘Unas preguntas’ (2018). Kristina Konrad. Alemania-Uruguay
Concurso de cortometrajes
‘Ajo’ (2018). More Raça. Kosovo
‘Excess Will Save Us’ (2018). Morgane Dziurla-Petit. Suecia-Francia
‘Hanged’ / ‘Halghaviz’ (2019). Roqiye Tavakoli. Irán
‘Historia magistra vitae’ (2018). Tamara Erbe. Alemania-Croacia
‘Jauzi handia’ (2019). María Elorza. Euskadi (fuera de concurso)
‘Laatash’ (2018). Elena Molina. Euskadi
‘Labor’ (2018). Cecilia Albertini. EEUU-Italia
‘Les Lèvres gercées’ (2018). Kelsi Phung (y Fabien Corre). Francia
‘Nuestro canto a la guerra’ (2018). Juanita Onzaga. Bélgica-Colombia
Además, dentro de las actividades programadas en el festival tendrá lugar el taller ‘Marmara – Murmullos que se convierten en alboroto’, con la activista feminista india Corinne Kumar, organizado por Calcuta Ondoan.
Temas y coloquios
Personalidades del mundo del cine y del ámbito de la defensa de los Derechos Humanos visitarán San Sebastián durante estos días y participarán en presentaciones y coloquios con el público. Además, el Festival publicará una serie de textos que invitan a la reflexión sobre las temáticas de los coloquios, que se difundirán a través de la web www.cineyderechoshumanos.eus, así como en papel.
Los coloquios que contarán con la presencia de mujeres son:
Tejiendo redes contra la violencia sexista (Hilos de sororidad’), con Isabel Otero, responsable de Madejas contra la violencia sexista, a guionista Vanina Vázquez y Maria Permarker: Sticka För Fred.
Terapias de ‘reorientación’ sexual (‘La des(educación) de Cameron Post’), con Ana Txurruka, del colectivo Medeak, activista transfeminista
Rentabilidad empresarial + Deslocalización = Paro (‘En guerre’), con Mari Carmen Gallastegi, catedrática de Teoría Económica y directora de la Unidad de Economía Ambiental del Instituto de Economía Pública de la UPV/EHU
Política y feminismo (‘The Feminist’), con Lidia Falcón, abogada, escritora, periodista y fundadora del Partido Feminista de España, y Arantza Campos, profesora de la UPV/EHU y periodista
Redes de acogida ciudadana a migrantes (‘Paseko txoriak’), con Amaia Oca, miembro de la red de apoyo Irungo Harrera Sarea; Elena Luquin, directora de Intervención Social de Cruz Roja en Gipuzkoa, y Nahia Díaz de Corcuera, responsable autonómica del programa de asilo, refugiados e inmigración de Cruz Roja
África: cementerio de nuestra basura electrónica (‘Welcome to Sodom’), con Lorea Flores, coordinadora de movilización en Euskadi y Navarra de Greenpeace, y Sara Domínguez, ingeniera electrónica, diseñadora de productos y activista de Ingenierías Sin Fronteras y Setem.