Lucrecia Martel, Anahí Berneri, Natalia Garagiola y Valeria Bertuccelli son algunas de las directoras que representan a Argentina en los principales festivales del mundo. A pesar de ser minoría en el mundo cinematográfico argentino, son los nombres que se pasean por los certámenes internacionales, según informa en este reportaje Juan Batalla de infobae.
El fenómeno, lejos de ser casual, revela la creciente participación femenina en los diferentes eslabones de la producción cinematográfica. Venecia, San Sebastián y Sundance. La última edición de estos prestigiosos festivales de cine hicieron evidente un fenómeno: las directoras de cine argentino son la vanguardia de un cambio de época. Mientras en premios como los Golden Globe e, incluso los Oscars, se discute sobre si existe un canon expulsivo con respecto a la labor de las mujeres detrás de las cámaras, las realizadoras de esta parte del globo hacen propios cada vez más espacios que se traducen en invitaciones, premios y excelente críticas.
En la actualidad, las directoras argentinas, si bien todavía en minoría con respecto a cantidad, recorren las alfombras rojas de los principales eventos cinematográficos del mundo. Ya no solo se trata de Lucrecia Martel, quizá la máxima referente de las últimas décadas, siendo seleccionada por ‘Zama’ para representar al país en los premios Oscars -aunque no haya pasado el corte final de Hollywood. En 2017, Natalia Garagiola obtuvo el Festival de Venecia con su ópera prima ‘Temporada de caza’; Anahí Berneri se convirtió en la primera mujer de habla hispana y segunda en la historia -luego de la china Xu Jinglei– en quedarse con la Concha de Plata a la mejor directora en el Festival de San Sebastián por ‘Alanis’ y, en estos días, Valeria Bertuccelli -también con su debut en la gran pantalla detrás de cámaras- con ‘La reina del miedo’ forma parte del selecto grupo de 20 películas que compiten en el prestigioso festival de cine independiente de Sundance.