La película etíope-israelí ‘La higuera’, de la cineasta Aäläm-Wärge Davidian, ha ganado el Premio a la Mejor Película en el 16 Festival de Cine Africano (FCAT).
El 16 FCAT, que dirige Mane Cisneros (CIMA), ha cerrado esta edición con un palmarés en el que hay varias mujeres premiadas:
Mejor Película de Ficción de la sección Hipermetropía: ‘La higuera’, de Aäläm-Wärge Davidian (Etiopía, Israel. 2018)
Para el jurado “ha sido un placer visionar todas las películas de ficción participantes” y reconocen la magnífica calidad de cada una de ellas. Sin embargo, para ellos hay una que ha sobresalido por la manera en que la idea principal, que aborda una temática muy complicada, es tratada mediante poesía visual, apoyada por grandes actuaciones y un sólido trabajo de guion y dirección. Por todo ello, galardonan con el premio a mejor largometraje de ficción a ‘La higuera’ (‘Fig Tree’), de Aäläm-Wärqe Davidian, una producción israelo-etíope que plantea la cuestión de la guerra y la interculturalidad.
Premio a la Mejor Actriz de la sección Hipermetropía: Maha Alemi por ‘Sofía’ (Meryem Benm’Barek, Marruecos, Bélgica, Francia, Qatar, 2018)
El jurado de hipermetropía ha dedicado el Premio a Mejor Actriz a la protagonista que aparece en prácticamente en todas las escenas de esta intensa y dramática historia y que lleva el peso de la acción a lo largo de todo el metraje, que revela a la perfección su título ‘Sofía’. Por ello, el premio a mejor actriz es para Maha Alemi. Esta joven actriz se ha revelado en esta película acompañada por la ya consagrada Sarah Perles.
Mejor Película Documental de la sección Hipermetropía: ‘Jartoum, fuera de juego’, de Marwa Zein (Sudán, Dinamarca, Francia, Noruega, 2019)
Para el premio a Mejor Largometraje Documental, el jurado ha escogido una película que es “más que el proyecto apasionante de una prometedora directora con un claro talento”. Una película con personajes fuertes que dibuja la audiencia en su lucha que va más allá del fútbol y del deporte, y que ha tenido un gran impacto en la lucha de la libertad del pueblo de Sudán.
Estrenada en la Berlinale de 2019, esta película se ha proyectado recientemente en el festival de documentales Hot Docs de Toronto, y empieza su carrera de festivales siendo una de las pocas películas realizadas en Sudán. ‘Jartum, fuera de juego’ habla de la afirmación de los derechos de la mujer a través del fútbol.
Premio Mejor Cortometraje de la sección En breve: ‘Fraternidad’, de Meryam Joobeur (Túnez, Canadá, Qatar, Suecia, 2018)
El jurado andaluz, encargado de otorgar el Premio a Mejor Cortometraje ha elegido el corto tunecino ‘Fraternidad’ (de Meryam Joobeur). El jurado ha destacado que se trata “del grito de impotencia de un padre ante una pérdida anunciada”.
El jurado oficial de la 16 edición del FCAT, que dirige Mane Cisneros (CIMA), estuvo formado por el director burkinés Berni Goldblat, la programadora londinense de origen guyanés June Givanni y el distribuidor español Enrique González Kuhn. Ellos han decidido cuatro de los siete premios: Mejor Largometraje de Ficción, Mejor Documental (patrocinado por Casa África), Mejor Actor y Mejor Actriz de la sección Hipermetropía.
Por su parte, el jurado andaluz del FCAT formado por el realizador y guionista Rakesh B.Narwani, la realizadora Paula Villegas y la directora y guionista Irene Garcés han decidido el premio al Mejor Cortometraje de la Sección En breve.
Los espectadores del FCAT han votado el Premio del Público al Mejor Largometraje de Ficción de Hipermetropía, que patrocina la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Tarifa. Y por último, RTVE ha entregado el premio ‘Griot del viento’ a la interculturalidad en la sección hipermetropía.