NOTICIAS

La Asociación de Artistas y Profesionales de Sonidos Audiovisual, sobre el sistema de puntos empleados en el ICAA

La junta directiva de la Asociación de Artistas y Profesionales de Sonido Audiovisual (APSA) ha hecho público un comunicado aclarando algunos aspectos relacionados con la Ley de Cine y el sistema de puntos empleados en el ICAA.

El texto completo del comunicado es el siguiente:

Con motivo de las publicaciones compartidas recientemente en redes sociales, en las que han participado algunos compañeros del departamento de sonido, con declaraciones en las que se nombra a la asociación APSA, así como otras entidades como la Alianza Audiovisual y el ICAA y su directora Beatriz Navas, nos vemos en la obligación de realizar este comunicado.

Como marcan nuestros estatutos, la asociación es un espacio de encuentro entre profesionales libre de violencia en todas sus formas, y por ello mostramos nuestra desaprobación ante este suceso.

Las afirmaciones difundidas carecen de una base sólida y no se sustentan en ninguna de las informaciones de las asociaciones y organismos oficiales, tales como CIMA o el Ministerio de Igualdad. Estas entidades han participado en el desarrollo de la Ley del Cine vigente y en los mecanismos de valoración de los proyectos para adjudicar subvenciones públicas.

Consideramos que los comentarios surgidos en las redes, presentan informaciones erróneas sobre la repercusión real del sistema de puntos empleado como baremo, y han sido expuestos en un tono, que dinamita el trabajo que estamos realizando para mejorar las condiciones de todo el sector audiovisual desde organizaciones como APSA o Alianza Audiovisual, conjuntamente con el ICAA. Por este motivo, queremos compartir información relativa al mecanismo de valoración de los proyectos y a la actividad que llevamos a cabo en nuestras asociaciones.

En este punto, creemos que es imprescindible diferenciar entre la Ley Orgánica (3/2007, de 22 de marzo) para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, cuyo objetivo es asegurar la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres en todos los ámbitos sociales; y por otro lado el sistema de baremo del ICAA para la adjudicación de subvenciones a producciones audiovisuales, cuyo objetivo es lograr una mayor cuota femenina en los cargos de responsabilidad de cada proyecto. En base a dicha Ley Orgánica, La Ley del Cine vigente establece medidas concretas de fomento de la igualdad de género en el ámbito de la creación cinematográfica, puntuando de forma positiva a las producciones que cumplen con los requisitos establecidos en las distintas convocatorias del ICAA.

Desde la Junta Directiva de APSA y recogiendo la opinión de muchos de los socios y socias, consideramos que hay dos principios inamovibles en el posicionamiento de la asociación:

  • 1. APSA está absolutamente en contra del fraude de ley.
  • 2. APSA acata y defiende la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Respecto a la repercusión real que ha tenido sobre nuestro sector el sistema de puntos utilizado como baremo para las subvenciones, consideramos de gran relevancia compartir la siguiente información. Los datos recogidos por la Comisión de Igualdad de APSA, a partir de la información pública de las candidaturas a los premios Goya de los últimos años, muestran las siguientes cifras de representación femenina:

CANDIDATURAS GOYA 2018

  • Representación femenina: 5,42%
  • Producciones candidatas: 124
  • Candidaturas con participación masculina: 295
  • Candidaturas con participación femenina: 16

CANDIDATURAS GOYA 2019

  • Representación femenina: 9,1%
  • Producciones candidatas: 146
  • Candidaturas con participación masculina: 298
  • Candidaturas con participación femenina: 30

CANDIDATURAS GOYA 2020

  • Representación femenina: 14,55%
  • Candidaturas con participación masculina: 323
  • Candidaturas con participación femenina: 55

CANDIDATURAS GOYA 2022

  • Representación femenina: 21.56%
  • Producciones candidatas: 153
  • Candidaturas con participación masculina: 320
  • Candidaturas con participación femenina: 69

También se ha aludido en las redes sociales a la cuestión salarial, afirmando que esta ley afecta a la reducción de tarifas, con el argumento de que la elección de mujeres precariza el sector debido a la brecha salarial. Debemos manifestar que este razonamiento es una distorsión de la realidad, ya que la precarización del empleo es un hecho desde las últimas crisis económicas y está provocada por múltiples factores. Simplificar este problema y atribuirlo a la Ley del Cine, supone una visión reduccionista que excluye un análisis global de la implementación de la ley, dando lugar a una visión demasiado subjetiva, individualista y totalmente interesada.

No es la primera vez que se cuestiona todo el trabajo que estamos realizando en APSA, por el simple hecho de no intervenir en el sistema de baremo de las producciones, cuya repercusión además solo afecta a una parte de nuestros socios y socias. Por este motivo, creemos que es necesario recordar que la asociación desarrolla su labor en muchos frentes con el fin de profesionalizar y mejorar la situación de nuestro sector.

Aprovechamos la situación para compartir algunos de los puntos en los que estamos trabajando:

– Estamos realizando un listado de nomenclaturas oficiales de los cargos del departamento de sonido audiovisual, para compartir y consensuar con nuestros socios y socias.

– Contamos con un asesoramiento legal que ha redactado un informe sobre la situación actual de nuestro sector, junto con propuestas de mejoras fiscales y laborales para el nuevo Estatuto del Artista.

-Estamos colaborando con la Academia de Cine en la organización y la difusión de eventos divulgativos sobre el sonido en el cine, dentro del ciclo “Los oficios del cine”.

Por otro lado, la Alianza Audiovisual de la que formamos parte, lleva dos años desempeñando una labor extraordinaria en comunicación con la Administración. Esta actividad incluye la participación en el desarrollo de las nuevas leyes que conformarán el futuro del sector audiovisual, además de iniciativas culturales, como las mesas redondas sobre los profesionales del cine para poner en valor su trabajo.

La AA ha conseguido la creación de una mesa interministerial, espacio imprescindible para desbloquear el desarrollo y definitiva aplicación del Estatuto del Artista. Dicha mesa se creó en septiembre y desde entonces hemos tenido reuniones regulares con los ministerios de Hacienda, Seguridad Social, Trabajo y Economía, para avanzar en la implementación del Estatuto del Artista. También se ha abordado la regularización del trabajo cultural, tanto en trabajadores por cuenta ajena como por cuenta propia, así como la intermitencia laboral.

En relación a la redacción de la nueva Ley del Cine, se ha solicitado que en la definición de creativo de carácter técnico, se elimine la palabra técnico. Este cambio afecta a profesionales que desempeñan las siguientes actividades: dirección de fotografía, jefatura de montaje, dirección artística, jefatura de sonido, supervisión de efectos visuales, figurinista y jefatura de caracterización. El objetivo es incluir definiciones aportadas por cada departamento y desarrollar un nuevo apartado de personal técnico. Es aquí, donde se ubica nuestro trabajo desde APSA para establecer una nomenclatura oficial de cargos de sonido.

OTRAS NOTICIAS