Las medidas que se están llevando a cabo desde instituciones y asociaciones de mujeres del audiovisual europeo para conseguir la igualdad de género en el sector centraron la primera mesa con participación internacional en el congreso.

En el encuentro, celebrado en el Salón de actos del Rectorado de la Universidad de Alcalá, participaron Iris Zappe-Heller, vicedirectora del Instituto de Cinematografía de Austria; Susan Liddy, presidenta de WIFT Ireland y de Women in Film and Television International (WIFTI); Yvonne de Andrés y Barbara Rohm, presidentas de Power to Transform! (Alemania), y Hemi Fortes, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Trabajadoras de las Imágenes en Movimiento de Portugal (MUTIM). Moderó el acto Sara Mansanet, gestora cultural y delegada de CIMA en Valencia.
“Estamos luchando, pero en todo el mundo tenemos el mismo problema”, dijo Barbara Rohm, presidenta de Power to Transform! (Alemania), quien habló de la importancia de la educación en temas de género y en la necesidad de elaborar estadísticas. En Alemania y Austria, según señaló, “las mujeres tienen para sus producciones la mitad de dinero que sus compañeros hombres, sin embargo tienen más éxito en los festivales que los hombres”.
Por su parte, Yvonne de Andrés, presidenta de Power to Transform! de Alemania, habló del objetivo de la transformación, insistió en la importancia de trabajar con los datos y de interactuar con otras asociaciones de cine. “El problema en Alemania es la implantación hacia un cambio. El sexismo en nuestra sociedad es un problema clave y hemos hecho un diccionario que trata el sexismo en el territorio de la comunicación. Nos ha llamado la atención los estereotipos con los que nos enfrentamos y hemos trabajado en un glosario de prácticas para acabar con ellos”.
Hemi Fortes, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Trabajadoras de las Imágenes en Movimiento de Portugal (MUTIM), que calificó de inspirador el Congreso CIMA, reveló la situación en Portugal, donde todavía “no se puede hablar de industria”. “Portugal es un país de hombres, la mayoría de los sectores está en sus manos, el cine y la televisión también, y no hay referentes femeninas. Estamos lejísimos del objetivo 50/50”. Explicó cómo se formó la asociación a sugerencia de Cristina Andreu y cómo en 2021, con mellizos de dos años, fue seleccionada en la residencia Coofilms, “descubrí el valor de la sororidad y que mis problemas no eran solo míos, eran por ser mujer”.
Susan Liddy, presidenta de WIFT Ireland y de Women in Film and Television International (WIFTI), señaló que “en Irlanda el panorama hace siete años era totalmente diferente. Primero debo decir que las mujeres irlandesas han sido castigadas por su sexualidad en el pasado, que hoy hay mucha preocupación por la violencia machista y que los cambios que hay que hacer son muchos”. Respecto a la industria, dijo que en 2014, el dominio masculino era incuestionable, pero subrayó la gran inspiración que fue para las cineastas de Irlanda la figura de Anna Serner, entonces directora del Instituto de Cine de Suecia, único país del mundo que ha conseguido la paridad en su cine.
Liddy habló, como el resto de las participantes, de la gran importancia de tener datos, de los presupuestos bajos para las mujeres cineastas, obligadas a ceñirse al cortometraje o a “pequeños documentales”, del incremento de la presencia femenina en el audiovisual y el cine desde 2019 y de todo el trabajo que queda aún por hacer.
Por último, Iris Zappe-Heller, vicedirectora del Instituto de Cinematografía de Austria, recordó cómo en 2012, cuando comenzó a investigar los datos, se dio cuenta de que “era un problema de toda Europa y no estábamos solas”, en este momento, señaló, “los números son positivos, pero sabemos que podemos ir hacia atrás, así que hay que estar muy vigilantes”. Muy importante, el Código Ético que han elaborado para la producción, para evitar cualquier comportamiento discriminatorio.
El Congreso CIMA se ha financiado por el instituto de las mujeres del ministerio de igualdad, con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Alcalá, con el patrocinio de DAMA y Spain Film Commisions, y con el apoyo de la UC3M y Acción cultural Española.