Organizaciones públicas y privadas europeas hablaron sobre las medidas que se están implementando para revertir la desigualdad histórica en este ámbito. Desde filmotecas hasta proyectos educativos y bibliotecas, cada participante desde su ámbito de acción relató cómo aborda la necesaria difusión y recuperación de la memoria de las mujeres del audiovisual.
En la mesa dedicada a archivos, centro de documentación y filmotecas participaron Valeria Camporesi, directora de la Filmoteca Española; Sabine Balke Estremadoyro, presidenta de la Organización de Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación de Mujeres y Lesbianas de Habla Alemana; Nicole Fernández Ferrer, directora del Centro Audiovisual Simon de Beauvoir (Francia), y Marga Almirall, responsable de contenidos y proyectos educativos de Drac Màgic. La colorista, restauradora y artista visual Marina Fernández Quiroga fue la moderadora.
La directora de Filmoteca Española, Valeria Camporesi, explicó que este año el congreso mundial de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, de la que forma parte Filmoteca, estuvo dedicada a la mujer. “Es uno de los centros donde se está generando y aportando datos sobre cómo se aborda la historia de las c dentro de los archivos del mundo”. Archivos donde, según dijo, hay mayoría de mujeres entre los trabajadores.
Sabine Balke Estremadoyro habló de los archivos de mujeres y lesbianas que están digitalizando, explicó cómo funciona el catálogo y archivo alemán, y del proceso para hacer accesibles online los documentos. También comentó la realidad de los fondos para adquisión, conservación, compra y digitalización de material.
Del Centro Audiovisual Simone de Beauvoir, estuvo su directora Nicole Fernández Ferrer, que también habló de dinero y de la falta de éste para archivos, y del nacimiento del centro, que tuvo que cerrar durante diez años y se reabrió en 2004. Subrayó la importancia de una educación en la imagen “pero con una perspectiva feminista”.
Por último, Marga Almirall habló de las contribuciones de las mujeres al desarrollo del lenguaje audiovisual. Se refirió a las películas reunidas desde 1993, en los 30 años de vida de la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona, que ahora prepara la creación de un centro de documentación. Almirall advirtió de los frágiles y vulnerables que son los archivos. “Es obvio decir que muchas cineastas han sido olvidadas y silenciadas, lo mismo pasa con los archivos. Los archivos no son neutrales, son políticos, porque lo que se conserva es lo que se considera importante y contribuyen a generar un discurso sobre la historia. Por eso tenemos el deber de rescatar a las cineastas para reescribir bien la historia”.
El Congreso CIMA se ha financiado por el instituto de las mujeres del ministerio de igualdad, con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Alcalá, con el patrocinio de DAMA y Spain Film Commisions, y con el apoyo de la UC3M y Acción Cultural Española.