NOTICIAS

IV Congreso CIMA / ‘La dimensión técnico-creativa en el audiovisual con perspectiva de género’

En el congreso se celebró este debate con profesionales técnico-creativos como el montaje, la composición, la dirección de arte o la fotografía, para reflexionar sobre otras formas de contar historias y nuevas fórmulas para trabajar desde la transversalidad y la interacción entre departamentos. El trabajo de CIMA para aumentar la presencia de mujeres en estas profesiones, las cuotas y los inicios hace años fueron algunos de los temas que se abordaron.

De izquierda a derecha, Zeltia Montes, Bet Rourich, Virginia Yagüe, Irene Blecua y Raquel Troyano (Foto Pilar Martín Bravo)

En el encuentro participaron la compositora Zeltia Montes, la montadora Irene Blecua, la directora de arte Raquel Troyano y la directora de fotografía Bet Rourich. La guionista y presidenta de DAMA, Virginia Yagüe, fue la moderadora.

Virginia Yagüe inició el encuentro certificando el compromiso de DAMA con CIMA y con el congreso y reconociendo el trabajo incansable de CIMA de todos estos años. También recordó los datos del reciente Informe CIMA en estos departamentos.

Irene Blecua habló de sus principios, cuando fue a Madrid con diecinueve años, luego a Nueva York, donde coincidió con Teresa Font, con quien trabajó como meritoria en ‘El Día de la Bestia’. “Las cuotas fueron fundamentales, pero creo que hay que profundizar en por qué sucede el que las películas de más presupuesto no contraten a mujeres”.

Blecua habló de la perversión de la ley, hombres que firman trabajos que hacen sus ayudantes o mujeres que firman trabajos para acceder a los puntos, pero luego no hacen realmente el trabajo.

La directora de fotografía Bet Rourich estudió la especialidad en la ESCAC, donde de diez personas, seis eran mujeres. “Sentí que había normalidad en esos tiempos, fue la inocencia de la juventud. Al empezar a trabajar, me di cuenta de que no conocían a mujeres directoras de fotografía. Yo conocía a mis compañeras, pero la industria, no”. Se creó el Colectivo de Directoras de Fotografía para dar visibilidad a su trabajo. “Hace cinco años estábamos al 2%, ahora al 19%. Me gustaría celebrar lo que hemos avanzado y que sea exponencial”.

“Me llegan muy pocas películas de género. Hay un problema de género con el género, siendo mujer no eres la primera opción para un tipo de películas”, añadió.

Raquel Troyano, que entró en el cine en el departamento de Documentación de televisión. “A través de los cortometrajes, esas directoras y directores hicieron sus primeros largos y también empezaron a hacer equipo”. Las directoras de artes, el 63% en el cine español, “me hago una pregunta, ¿por qué no llegamos a los premios? Solo una ha ganado el Goya. Lo dejo ahí”. Troyano sentenció: “Las cuotas son necesarias, no hay ninguna duda”, pero denuncio el tipo de trabajo que se ofrece a las directoras de arte hoy en el cine español.

Hace cinco años solo había un 3% de compositoras en el cine español. Hoy el porcentaje está en el 21% de compositoras que hay ahora. Zeltia Montes se refirió a la importancia de los referentes. “Es posiblemente uno de los trabajos que más estudios requiere y luego, además, ir haciendo carrera”. La compositora recordó cómo un director le dijo que no pensaba que pudiera hacer cine de género, “esto es algo que hay que cambiar”.

El Congreso CIMA se ha financiado por el instituto de las mujeres del ministerio de igualdad, con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Alcalá, con el patrocinio de DAMA y Spain Film Commisions, y con el apoyo de la UC3M y Acción Cultural Española.

OTRAS NOTICIAS