NOTICIAS

IV Congreso CIMA / ‘Directoras, productoras y distribuidoras. A por el 50/50 real’

Los presupuestos más bajos para los proyectos liderados por mujeres, el cambio producido gracias a las cuotas y a las medidas legislativas incorporadas… los pasos necesarios para seguir avanzando y conquistar la igualdad fueron algunos de los temas tratados en la mesa ‘Directoras, productoras y distribuidoras. A por el 50/50 real’, primera de la segunda jornada del IV Congreso CIMA.

En el encuentro, moderado por la periodista María Guerra participaron la directora y guionista Alauda Ruiz de Azúa, la productora María Zamora, la directora Almudena Carracedo y la productora y distribuidora Belén Bernuy. La presidenta de CIMA, Cristina Andreu, aprovechó esta mesa para agradecer la labor realizada por Beatriz Navas, ex directora general del ICAA, “tenemos que darle un gran aplauso porque gracias a ella hemos conseguido todo esto”.

La productora María Zamora fue la primera en intervenir y dijo que ahora “estamos mucho mejor que hace unos años. Por edad me ha tocado ver mucho cambio. En los últimos 15-20 años ha sido brutal gracias a personas como Cristina Andreu, que se lo han peleado a muerte con las instituciones. Ahora nos queda otra conquista por hacer, en el ámbito de lo privado, televisiones, plataformas, festivales…, y, por otro lado, involucrar a los hombres”.

Refiriéndose, precisamente, al sector privado, la cineasta Alauda Ruiz de Azúa, remarcó que, efectivamente, “en el sector privado se pueden hacer más cosas, aunque tengo la sensación de que en plataformas sí se hacen”. La directora también se refirió al tema de los presupuestos -“siento que hay un muro, no solo el de falta de experiencia de primeras películas”- y en su discurso añadió: “Tengo la sensación de que nosotras podemos tener más el fantasma del juicio que se va a hacer sobre lo que escribimos y creo que eso te puede quitar libertad, riesgo, diversidad… Un empoderamiento más real y más adulto debería venir también de relatos incómodos y no dependientes de esos juicios”.

Por su parte, Belén Bernuy, recordó cómo en 1993, cuando ella empezó, “producir a una mujer era casi ciencia-ficción. Hasta que no han empezado, con CIMA, a hacerse reivindicaciones y políticas, creo que las mujeres no pensaban que podían sacar adelante sus proyectos. Ahora hay una explosión y tiene mucho que ver con las cuotas y las medidas legislativas. Ahora, de tener proyectos mayoritariamente de hombres hemos pasado a tenerlos de mujer. Tenemos que estar vigilantes de que esto no vuelva para atrás”.

Bernuy añadió que “muchas de las películas de mujeres son primeras películas y éstas siempre tienen menos presupuesto. Hasta que no se consolide una mujer como directora, eso seguirá pasando. Y las cadenas privadas deben empezar a apostar por el talento femenino.

Por último, Almudena Carracedo, afirmó que hay dos cosas que han cambiado, la representación de las mujeres en los contenidos y la creación por parte de las mujeres, que están íntimamente relacionados. Ha llegado un momento de reacción, nos toca a nosotras contar nuestras historias desde nuestras perspectivas”.

“Hay muchas mujeres en la producción documental a nivel internacional”, dijo, y se refirió al informe elaborado por la Universidad de San Diego, que dice que las películas de documental emplean a más mujeres que las de la ficción. Cuando hay una mujer directora o productora al frente de un proyecto, el número de participación de mujeres aumenta considerablemente, es decir, que las mujeres estamos sumando a más mujeres a nuestros equipos”.

El Congreso CIMA se ha financiado por el instituto de las mujeres del ministerio de igualdad, con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Alcalá, con el patrocinio de DAMA y Spain Film Commisions, y con el apoyo de la UC3M y Acción Cultural Española.

OTRAS NOTICIAS