NOTICIAS

IV Congreso CIMA / ‘Contexto y acciones hacia la equidad en el sector audiovisual latinoamericano’

Varias representantes de asociaciones e instituciones latinoamericanas reflexionarán sobre cómo mejorar el acceso al trabajo y a la divulgación de obras realizadas por mujeres, teniendo en cuenta que el audiovisual es una poderosa herramienta de educación y transformación social.

De izquierda a derecha, Cora Valentini, Sabrina Farji, Annamaria Muchnik y Mitzuko Villanueva (Foto Pilar Martín Vravo)

Annamaria Muchnik, directora de la asociación La Mujer y el Cine de Argentina; Cora Valentini, productora ejecutiva de Mais Mulheres Lideranças do Audiovisual Brasileiro, y Mitzuko Villanueva, presidenta de la Asociación Mujeres Cine y TV de México. La moderadora fue la cineasta Sabrina Farji. No pudo finalmente acudir María Fernanda Céspedes, directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura de Colombia.

Abrió las reflexiones la veterana Annamaria Muchnik, que comentó que a pesar de que todo el mundo se debe preguntar hacia dónde va Argentina estos días, “las mujeres del cine en Argentina sí sabemos a dónde vamos”. Recordó lo inicios de la lucha por la igualdad, cuando María Luis Bemberg era la única directora en el país hace 35 años. “Es importante que las mujeres sepan y entiendan que ellas pueden”, declaró entonces. Muchnik recalcó la importancia del convenio de colaboración firmado con CIMA y de las redes de mujeres.

La brasileña Cora Valentini habló de su asociación y presentó datos de Brasil, los últimos de 2018. Las mujeres son el 51% de la población, en cine: 20% en dirección, 25% en guion y 41% en producción. “Cuando tuvimos presidenta en el país, hubo una directora en el instituto de cine y fue una maravilla”. Después llegó el gobierno previo a Bolsonaro y el de éste y todo lo avanzado se detuvo y desapareció el Ministerio de Cultura. La necesidad hizo que en 2019 naciera Mais Mulheres, red de mujeres directoras de asociaciones y de festivales. En Brasil hay 25.000 mujeres cineastas en un grupo de Facebook.

Mitzuko Villanueva, por último, comentó la situación en México. Explicó que su asociación nació para “crear un instrumento que visibilizara a las mujeres y un espacio seguro de convivencia sorora y libre de violencia”. En 2023 la Academia de Cine nominó a cuatro mujeres y un hombre en la categoría de mejor dirección, lo que demuestra el papel de las mujeres cineastas allí. “La sororidad es la parte fundamental para seguir avanzando”.

Mostró los datos de representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico y audiovisual mexicano de 2022 y habló de la relevancia de las Amazonas Eléctricas, mujeres profesionales técnicas. En producción de cine, de 258 largometrajes, el 32% estuvo dirigido por mujeres y un 49% tenía una mujer a cargo de la producción. El incremento respecto del año anterior es de 28%. De 2008 a 2022 las películas dirigidas por una mujer han pasado de cinco a 83. Villanueva explicó cómo funcionan en México las cuotas y lo relevante de las mujeres en los cargos de responsabilidad de las mujeres en las instituciones dedicadas a la cinematografía.

El Congreso CIMA se ha financiado por el instituto de las mujeres del ministerio de igualdad, con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Alcalá, con el patrocinio de DAMA y Spain Film Commisions, y con el apoyo de la UC3M y Acción Cultural Española.

OTRAS NOTICIAS