NOTICIAS

IV Congreso CIMA / Actrices, la cara visible del audiovisual

La situación en la que se encuentran las actrices hoy en España, los problemas a los que se enfrentan, la necesidad de normalizar los referentes femeninos en la ficción española, la ausencia de complejidad en sus personajes… centraron la conversación en la mesa dedicada a las actrices del IV Congreso CIMA.

De izquierda a derecha, Nerea Barros, Rosana Pastor, Eva Lesmes, Sara Bilbatúa y Elena Lázaro (Foto Pilar Martín Bravo)

Participaron en este encuentro las actrices y directoras Rosana Pastor y Nerea Barros, la directora de casting Sara Bilbatua y la representante de actores y actrices Elena Lázaro. La moderadora fue Eve Lesmes, directora de cine y tv, fundadora de la Escuela de Interpretación Audiovisual Central de Cine.

Sara Bilbatúa habló de cómo se incorporó el personaje infantil femenino a la película de Guillermo del Toro ‘El laberinto del fauno’. “A finales de los 90 y principio del 2000 la mayoría de los repartos eran personajes masculinos, aunque esto ha cambiado, todavía la ficción deja mucho que desear en materia de igualdad”. Explicó cómo a principios de los 2000 consiguió cambiar a un actor que interpretaría a un guardia civil por una actriz y lo que ello significó. “CIMA fue la aparición de un oasis en medio del desierto -declaró-. Ya somos 1.000 socias y de las cuales más de 200 son actrices”.

“Por fin hay una mesa de actrices en el IV Congreso”, dijo Rosana Pastor, que se llevó una gran ovación por ello. “El año pasado conseguimos elaborar un apunte que se incorporó a la Carta de Cantabria”, continuó. “Consideramos fundamental el trabajo que ha hecho CIMA desde su nacimiento… hay que sumar el elemento imprescindible de las mujeres en el ámbito de la interpretación, somos fundamentales para el cambio de paradigma”. Nerea Barros se refirió a su propia experiencia desde la infancia hasta sus proyectos actuales, “estaba obsesionada con contar muchas cosas y me puse a escribir”, dijo antes de revelar cómo etiquetan a una mujer actriz en esta sociedad. “Ha sido un proceso de empoderamiento personal”.

Por último, Elena Lázaro habló de su trabajo de mediadora entre las actrices y las directoras de casting y los productores. “Para mí es una lucha continua. Hace dieciséis años empecé a trabajar con actrices migrantes y racializadas, descubrí que nadie tenía esos perfiles en su página web. La mitad de mis actrices eran latinoamericanas o internacionales. Esos fueron mis inicios”, recordó para afirmar que “es muy importante el momento político y social para que hay intención de que desde el audiovisual se exponga una normalización de la realidad de España”.

Lázaro habló de la edad y de los estereotipos, de los papeles para los que se buscan a las actrices racializadas y de la imposibilidad muchas veces de negarse a hacerlos por cuestiones económicas.

El Congreso CIMA se ha financiado por el instituto de las mujeres del ministerio de igualdad, con la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Universidad de Alcalá, con el patrocinio de DAMA y Spain Film Commisions, y con el apoyo de la UC3M y Acción Cultural Española.

OTRAS NOTICIAS