El informe ‘La dieta audiovisual en la programación infantil en televisión’, elaborado por la doctora de la UCM, Fátima Arranz, se presentó el pasado 9 de febrero en la oficina del Parlamento Europeo en España. En la mesa estuvieron la vicepresidenta de CIMA, Isabel Raventós; el presidente de la Asociación Usuarios de la Comunicación, Alejandro Perales; la investigadora Fátima Arranz y asesora de cultura del Ayuntamiento de Madrid del PP, Isabel Rosell; Juergen Foecking, director de Relaciones Institucionales de la Oficina Parlamento Europeo España, y los eurodiputados Diana Riba i Giner y Marcos Ros, de la Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo, que participaron desde Bruselas.

El estudio, obra de Fátima Arranz, ha contado con la colaboración de las investigadoras Virginia Fernández Hernanz, Carolina Herrero Schell y María Sánchez Román, y en él se revela que las mujeres y la feminidad siguen estando marginadas en las series infantiles.
El informe, que se completa con las opiniones de los agentes sociales, analiza el contenido de las series de ficción con perspectiva de género. Algunos datos que se revelen en el son:
- Solo un 1,8% de guionistas en las series infantiles son mujeres
- Solo hay un 3,3% de mujeres en los puestos de dirección de series infantiles
- El 77% de los personajes femeninos reproducen roles típicos de la feminidad
- Solo un 7% cumple el Test de Bechdel modificado

El informe demuestra que:
-Las mujeres y la feminidad siguen estando marginadas en las series infantiles
-La representación que se hace de las mujeres y de los hombres sigue anclada a los estereotipos de género: los varones, líderes o héroes; las mujeres, en el ámbito familiar o romántico
-Se margina a los grupos humanos mayores de 50 años, a los que integran la diversidad funcional, a las personas pertenecientes al colectivo LGTB +, a los grupos raciales no caucásicos o los que tienen sobrepeso u obesidad
-Existen una alta representación de la violencia (psicológica y física) sobre todo dirigida al público infantil masculino
Para CIMA era absolutamente necesaria la realización de este estudio al ser la infancia uno de los grupos que mayor consumo hace de los medios audiovisuales y, sin duda, el colectivo más vulnerable a los mensajes que estos emiten.
Los datos televisivos de 2022 sobre la infancia confirman que “los niños y niñas españoles de entre 4 y 12 años que realmente ven la televisión tradicional pasan una media de 2 horas y 43’ al día, y es importante señalar que está aumentando progresivamente el porcentaje de otros usos de las pantallas (media de 40’/día) por parte de esta franja de edad”.