NOTICIAS

Giovanna Ribes y Estela Ilárraz, premios Menina 2023

La Red Transnacional de Mujeres -Network Woman- reconoció la labor artística de las cineastas Giovanna Ribes y Estela Ilárraz con la entrega, el pasado 9 de mayo, del Premio Menina ‘Almudena Grandes’ NWW 2023. El reconocimiento se otorgó en el Congreso de los Diputados en la presentación de la Declaración de Madrid, acto enmarcado en el contexto de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea.

Giovanna Ribes, con el premio (Foto: Mariví Ibarrola)

Giovanna Ribes recibió el galardón por su trayectoria artística y su lucha para la visibilización de las mujeres en el arte y el cine. Fue Cristina Almeida, abogada, exsenadora y diputada de la Asamblea de Madrid, quien se lo entregó. Estela Ilárraz, por su parte, fue premiada por su contribución como realizadora en l ámbito de la inmigración en España y por el compromiso al tratar temas de género e interculturalidad. Lo recibió de la mano de Amparo Climent, cineasta, actriz y activista.

En el acto se destacó la trayectoria personal y profesional de Giovanna Ribes y su constante trabajo en visibilizar e incluir miradas diferentes en todos los ámbitos de la industria del cine. Al recoger el premio, Ribes recordó el deber moral de toda la ciudadanía de luchar contra toda discriminación y de mantener viva la memoria histórica, en estos tiempos donde muchas veces nos olvidamos de que nosotros mismos fuimos migrantes.

Con más de 30 años de experiencia en el sector, Ribes ha dirigido piezas de videoarte (‘CorPora’, ‘Melfas’), documentales (‘Tierra sin mal’, ‘Manuela Ballester’, ‘La Sinfonía de las Grúas’) y ficción (‘Un suave olor a canela’, ‘La familia (Dementia)’, ganando diferentes premios en certámenes internacionales y nacionales. Muy activa en el ámbito asociativo, fue socia fundadora de CIMA, presidenta de PAV y codirectora de la Bienal Internacional Dona i Cinema. Es miembro de la Academia de Cine de España y también Valenciana. En 2021 recibió el premio Berlanga a la Trayectoria de la Academia del Audiovisual Valenciano.

La cineasta Estela Ilárraz (Foto: Mariví Ibarrola)

Para Estela Ilárraz, directora, periodista freelance y miembro activo de DOCMA, la cámara ha sido “una herramienta clave para poner en valor a esas mujeres migrantes que sostienen a sus familias realizando labores imprescindibles para la sociedad española”.

Ha relatado historias vitales de migrantes en documentales como “Próxima Estación”, el periplo de familias ecuatorianas separadas por la migración con especial protagonismo femenino. En su corto “Oswaldo, en el ecuador de un sueño”, homenajea, además, a un trabajador ecuatoriano víctima del atentado del 11M.  Un aporte, desde el audiovisual, a la integración en España, que no rehúye a plasmar la situación irregular de amplios colectivos de migrantes.

La Red Transnacional de Mujeres -Network Woman-, integrante del Consorcio de entidades del CIS migrantes, presentó en el Congreso el pasado 9 de mayo esta declaración por la “contribución de la migración en el país de origen y destino”. Cuenta, entre sus objetivos, la visibilización del impacto migratorio desde una perspectiva de género, con el fin de “erradicar todo tipo de discriminación con medidas legislativas de protección a las víctimas de racismo, violencia de género y delitos de odio”.

Desde el 2015, la Red Transnacional de Mujeres entrega el Premio Menina NWW a personalidades y colectivos que destacan para su lucha en favor de los derechos de las mujeres. Antes han recibido el galardón, entre otras, Isabel Castro Fernández, secretaria de Estado de Migraciones; la dominicana Bernarda Jiménez Clemente, fundadora de la organización Voluntariado de Madres Dominicana, o María Elena de León Criado, activista LGTBI y cofundadora de Comité Reivindicativo y Cultural de Lesbianas (Crecul).

Durante la jornada realizada en el Congreso de los Diputados en Madrid, se presentó además la Declaración de Madrid sobre la ‘Contribución de la Migración en el país de origen’, y participaron personalidades como Lidia Guinart Moreno, diputada del Congreso de España; Claudia Velit, de la Embajada de Perú en España; Dolores Ríos Peset, embajadora en misión especial para Asuntos Migratorios-MAEC, o Matilde Fernández Sanz, exministra de Asuntos Sociales.

OTRAS NOTICIAS