NOTICIAS

‘Femicidio y cine español’, por Sonia Herrera y María Castejón

Las especialistas en cine y estudios feministas Sonia Herrera (CIMA) y María Castejón (CIMA) han hecho un minucioso e interesantísimo análisis del tratamiento que se da a la violencia contra las mujeres en el cine español en ‘Informe 2015: Feminicidio y cine español. Entre el buenismo y la psicopatía’.

te-doy-mis-ojos

El estudio se centra en cinco películas de nuestro cine, divididas en dos grupos. En el primero se encuentran: ‘Solo mía’ (Javier Balaguer, 2001), ‘Te doy mis ojos’ (Icíar Bollaín, 2003) y la tv movie ‘No estás sola, Sara’ (Carlos Sedes, 2009). El segundo grupo lo forman: ‘Tesis’ (Alejandro Amenábar, 1996) y ‘La isla mínima’ (Alberto Rodríguez, 2014).

“En el siguiente artículo escrito a cuatro manos, nos proponemos analizar una selección de películas españolas que tienen un denominador común; todas ellas tratan de forma directa sobre la violencia contra las mujeres –escriben las autoras-. Sabido es que la violencia es un recurso cinematográfico recurrente y habitual a la hora de construir las historias y las tramas. Pero, ¿qué pasa cuando esta violencia se dirige de forma específica a las mujeres por el mero hecho de ser mujeres? ¿cómo ha representado el cine español la violencia de género? ¿existe algún tipo de evolución en esta representación y cuáles son los ejes que deben marcar nuestro análisis?”

“Con el primer grupo de películas nos planteamos como objetivo principal analizar sus aportaciones al imaginario colectivo de la recepción de la violencia de género y hacer una lectura crítica desde la actualidad. Con el segundo grupo, nos proponemos desmontar la relación que se establece entre la violencia de género y la psicopatía ya que descontextualiza las causas estructurales que posibilitan la violencia contra las mujeres y desplaza el foco hacia explicaciones tan coyunturales como excepcionales”, añaden Sonia Herrero y María Castejón en su artículo.

Puedes leer el texto completo aquí.

 

OTRAS NOTICIAS