Hoy es un día muy importante para nuestra asociación. Nuestra Presidenta de Honor, Josefina Molina, ha recibido el Premio Nacional de Cinematografía.
Cuando empezamos en 2006 la constitución de la Asociación, fue clave la aportación que nos regaló Josefina de un premio que había recibido con dotación económica. En esa época yo era tesorera y siempre decía que era muy fácil mi función ya que ella me había entregado un tesoro.
Además, a título personal y creo que, hablando en nombre de mi generación, el estreno de la película ‘Función de noche’ nos enseñó que se podía hacer una película que en forma y contenido rompía las formas y los puntos de vista. Fue como si una ventana se abriera de pronto ante nosotras y entrara un aire nuevo, libre, y que nos consideraba a las mujeres como protagonistas del relato. Y es increíble que, para las nuevas generaciones, que en ‘teoría’ están más abiertas a una nueva narrativa y a ser más libres, esta película les sigue tocando de la misma manera.
La importancia que ha ido adquiriendo CIMA desde su fundación como la asociación más importante en ámbito estatal de la defensa de las mujeres del Audiovisual con los objetivos de conseguir una Igualdad para todas las profesionales, ha posibilitado la creación de contenidos desde el punto de vista de las mujeres, para así lograr convivir en una sociedad más igualitaria.
Esta importancia de CIMA se constata en que ahora mismo somos las referentes ante las instituciones públicas y privadas para poder dialogar sobre la igualdad en el audiovisual.
El estar tan unidas nos confirma que cuanta más seamos nos convierte en un colectivo con intereses comunes para realiza acciones dirigidas a promover decisiones favorables a los intereses de nuestro sector. Y esto que se llama lobby lo vamos a utilizar, aunque estoy segura de que una manera feminista, queremos los mismos derechos, pero seguro que lo vamos a conseguir con otros códigos, con otras maneras que no son los del patriarcado.
Un ejemplo es que CIMA siempre participa en la elección del Premio Nacional de Cinematografía. Este año hemos tenido la suerte de que nuestra representante ha sido Nieves Maroto y que gracias a que ha podido participar, aunque tuviéramos aliados, ha conseguido que el premio sea para Josefina Molina.
A continuación, os mostramos los argumentos que hemos presentado para conseguir que Josefina Molina sea merecedora de este galardón:
- -Desde CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de los Medios Audiovisuales) queremos informarles que nuestra candidata al Premio Nacional de Cinematografía es Doña Josefina Molina Reig (Córdoba, 14 de noviembre de 1936)
- -Josefina Molina es una directora de cine, guionista, realizadora de televisión, novelista y directora de escena española. Fue pionera, en España, del cine rodado por mujeres.
- -Estudió Ciencias Políticas y fue la primera mujer española en diplomarse en Dirección por la Escuela Oficial de Cine, en 1969 filmó su primer cortometraje, ‘Melodrama sentimental’ como práctica de fin de curso.
- -En sus primeros años de actividad como realizadora, dirigió cortometrajes como ‘La otra soledad’ en 1966, ‘Aquel humo gris’ en1967 o ‘La rama seca’ en 1972.
- -Dirigió su primer largometraje, ‘Vera, un cuento cruel’ en 1974.
- -Simultaneaba su trabajo de directora de cine con su labor como realizadora de televisión. En esto también fue una pionera. Sus series, de una gran ambición cinematográfica, existieron cuando nadie soñaba en que se harían tan populares como lo son hoy.
- -En 1980 dirigio el cortometraje ‘La tilita’ como parte del largometraje colaborativo ‘Cuentos eróticos’.
- – En 1981 dirigió ‘Función de noche’, largometraje nominado a Mejor Película en el Festival Internacional de Chicago y a Mejor Intérprete Española (Lola Herrera) en los Fotogramas de Plata. Película que se sigue proyectando una y otra vez, y que sigue sorprendiendo. Una película que, si las mujeres directoras en este país no hubieran sido discriminadas, hubiera sido sin ninguna duda una obra que hubiera servido para que su carrera despegará con fuerza. Y con ella la de otras muchas mujeres. Y lo que es más importante, creemos que si la sociedad española hubiera podido ver más películas como está, esta sociedad en la que vivimos en 2019 sería completamente diferente, y estaríamos mucho más cerca de la Igualdad. (Aquí puedes leer una crítica de ‘Función de Noche’).
- -Dirigió ‘Esquilache’, su siguiente largometraje, en 1989, nominado al Oso de Oro en el Festival de Berlín y a once premios Goya (entre ellos Mejor Película y Mejor Dirección), de los que ganó el premio a Mejor Actor de Reparto (Adolfo Marsillach) y Mejor Dirección Artística (Ramiro Gómez y Javier Artiñano).
- -En 1991 dirigió ‘Lo más natural’, nominada al Goya a Mejor Actriz, Mejor Dirección Artística y Mejor Banda Sonora Original, ganando este último.
- -En 1993 dirigió su último largometraje, ‘La Lola se va a los puertos’.
- -Durante toda su carrera, Josefina Molina dirigió al mismo tiempo series de televisión. Entre las más destacadas están ‘El camino’ (1978), ‘Teresa de Jesús’ (1984) interpretada por Concha Velasco, y ‘Entre naranjos’, adaptación de la novela homónima de Blasco Ibáñez (1998).
- -Josefina Molina dirigió también teatro, logrando un gran éxito con el montaje ‘Cinco horas con Mario’, monólogo representado durante décadas e interpretado en distintas etapas por Lola Herrera y Natalia Millán a partir de la obra homónima de Miguel Delibes. Y que todavía se puede ver este verano, en Madrid hasta el 1 de septiembre, con Lola Herrera, dirigida una vez más por Josefina Molina.
- -En 2017 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde dedicó su discurso de ingreso a ‘Misoginia y feminismo en el cine de Berlanga’. Es la única mujer representante de las artes audiovisuales, y hoy sigue luchando para que el cine tenga la presencia que se merece en esa institución.
- -En el libro ‘Cine de mujeres en la Transición. La trilogía feminista’, en el que aparece junto a Cecilia Bartolomé y Pilar Miró, escribió: “La igualdad aún no es real porque no tenemos los mismos sueldos, no tenemos las mismas oportunidades… ¿Sabes lo que no tenemos tampoco? Los mismos presupuestos para hacer nuestro trabajo. Los presupuestos para una mujer siempre son menores […] porque al fin y al cabo la van a arrinconar en el cine de mujeres, porque es como un cajón en donde se nos mete y donde hoy se cree que eso es un apartado, al ser apartado tenemos ya un problema”.
- -Por eso nos parece de justicia, que Josefina Molina a sus 83 años reciba ya el Premio Nacional de Cinematografía, pensamos que ese premio le tenía que haber llegado mucho antes, en un momento que fuera por la obra de un año y no por su trayectoria.
- Pero sabemos que eso no nos pasa a las mujeres, ya que desde que comenzaron a otorgarse los premios, desde el año 1980 hasta ahora, treinta nueve años ya, NUNCA SE HA DADO EL PREMIO A UNA MUJER DIRECTORA DE CINE.
- -Estamos absolutamente seguras de que si Josefina Molina hubiera vivido en otro país ahora sería una directora de alcance internacional, pero le tocó una época difícil en la Igualdad y pensamos que no se puede esperar más a que reciba este reconocimiento.
Hoy es un día muy feliz para toda la Asociación, es un logro de todas las socias de CIMA, nuestra unión, la de todas nosotras.
Lo celebraremos.
Muchas gracias, todo es gracias a nuestra unión.
Y todas abrazamos y felicitamos a Josefina Molina con todo nuestro respeto y agradeciéndole todo lo que nos ha dado y sigue dando.
Gracias, Josefina, por hacernos sentir hoy tan felices y orgullosas.
Cristina Andreu. Presidenta de CIMA / Junta Directiva de CIMA.