La pionera del cine africano Sarah Maldoror ha muerto a causa del coronavirus en París a los 90 años. La artista, activista y cineasta visitó Madrid hace un año, como invitada especial de DocumentaMadrid y el Museo Reina Sofía, a propósito de una retrospectiva de su obra, ‘Sarah Maldoror, poeta y cineasta de la negritud’.
Sarah Maldoror nació en 1929 en Francia, en el seno de una familia proveniente de Francia y Guadalupe, archipiélago antillano francés con población de ascendencia africana. La poesía, el jazz y la conciencia política transcurren a lo largo de sus treinta y ocho películas. Su vínculo con la poesía comienza en el momento en que toma su nombre artístico de ‘Los cantos de Maldoror’, del Conde de Lautréamont, considerado el gran renovador de la poesía francesa del siglo XIX, y con este gesto busca revitalizar el surrealismo desde los postulados de la negritud, movimiento artístico, social y político del cual Maldoror será una de sus grandes intérpretes.
“Pensar en una figura y una trayectoria como la de Maldoror es pensar el cine comprometido, militante, como pilar y base de la lucha política desde el arte; lo que no ha de hacernos olvidar la amplísima y fructífera relación que desde el mundo del cine ha establecido la cineasta con otras disciplinas artísticas que han sobrevolado constantemente su vida y su obra”, dijo el pasado año David Varela, codirector de DocumentaMadrid.
En Francia fue nombrada en 2011 Caballero de la Orden Nacional del Mérito Francés y en el acto el ministro de Cultura, Fréderic Mitterrand, dijo: “Querida Sarah Maldoror, francamente, usted es una rebelde, una luchadora contra las injusticias, una humanista resuelta. A lo largo de su carrera no ha cesado de insistir, informar y mostrar las realidades más difíciles a través de la lente de su cámara de un modo a la vez realista y poético. Su mirada sobre la memoria de la esclavitud y del colonialismo es para todos nosotros de un valor único”.