El Muvi de Cangas estrena una exposición virtual en colaboración con la Universidade de A Coruña y dentro de la programación de las II Xornadas de Mulleres detrás dos Videoxogos. La muestra trata sobre la aportación femenina a esta industria.
El Museo do Videoxogo de Galicia (Muvi), situado en Cangas, colabora con la Universidade de A Coruña en la puesta en marcha de las II Xornadas Mulleres detrás dos Videoxogos, que incluye conferencias y coloquios, que este año se celebran de manera telemática, informa el Faro de Vigo.
El museo cangués se encarga de la puesta en marcha de una exposición virtual sobre las pioneras de los videojuegos para poner en valor su papel. “Es un resumen práctico, elegante e innovador que trata de poner cara y contexto a algunas de las mujeres más relevantes de la industria a través de un recorrido cultural ambientando en el único museo sobre videojuegos de Galicia”, explican desde Cangas.
Los responsables del Muvi explican que el mundo de los videojuegos sigue siendo hoy en día “un terreno extraño para las mujeres”, una apreciación que desgraciadamente corroboran los datos a pesar de que más del 40% de usuarias de este forma de ocio son mujeres. “En el último Libro Blanco del Desarrollo Español del Videojuego el porcentaje femenino dentro de la industria era del 16%. En el resto del mundo, según el caso concreto, hay variaciones positivas, aunque no demasiado”, subrayan.
Por ello la exposición diseñada por el Muvi tiene como objetivo destacar que la mujer tuvo una aportación constante desde los inicios y desde las primeras obras digitales. Ponen como ejemplo el caso de Roberta Williams, que en 1980 creó ‘Mystery house’, la primera aventura conversacional con intefaz gráfico de la historia y considerada una pionera del género. También citan a Dona Bailey, que en 1981era la única mujer en la división de juegos arcade de Atari, que ideó y programó “centipede”, un certero disparo al público femenino y de “éxito bien conocido”.
Desde el Muvi cangués insisten en que solo fue el comienzo. “Innumerables y extraordinarias creadoras aportaron desde entonces su talento, ingenio y capacidad a in sector tradicionalmente controlado por hombres, siendo protagonistas de hitos de especial relevancia en la industria”, argumentan.