El largometraje documental, dirigido por Cecilia Montagut (CIMA) y con la colaboración de las investigadoras Estíbaliz de Miguel y Raquel Osborne, se emitirá el 1 de julio a las 00:10h (noche del 1 al 2 de julio), en La 2 de TVE, con motivo de la celebración del día del Orgullo LGTBI de 2020.
‘Cárceles bolleras’ es una producción que gira en torno a la discriminación de género de las mujeres en prisión y las relaciones lésbicas como forma de resistencia frente a un sistema heteropatriarcal. Al mismo tiempo retrata la situación de las mujeres y hombres trans dentro de prisión.
A través de los testimonios de Silvia Reyes, Katia Reimberg y Andrea Noemí Vera, entre otras ex presas, se hace un recorrido en primera persona por las cárceles de mujeres en España y Argentina con el objetivo de visibilizar la realidad cotidiana de las internas. La producción cuenta además con la participación de hasta 14 investigadoras y expertas en género, sociología y psicología entre los que se encuentran Norma Dillon, Dolores Juliano o Concha Yagüe.
‘Cárceles bolleras’ pretende reflejar el doble estigma al que se enfrentan las internas: por el hecho de ser mujeres y por su condición de presas. En este entorno, se dan una serie de relaciones erótico afectivas, con frecuencia alejadas del tópico de violencia y dominación que reflejan las producciones cinematográficas.
“Históricamente, se ha dado prioridad a la situación de los hombres en el espacio carcelario y retratado la violencia y las relaciones masculinas que se dan, por lo general forzadas. Sin embargo, poco conocemos de una realidad muy distinta: las diversas formas de sexualidad no normativas que surgen en los centros penitenciarios para mujeres”, comenta la directora, Cecilia Montagut.
Estas complicidades se generan en el seno de una institución, como la penitenciaria, concebida para hombres. “En España, el 7,6% de la población reclusa son mujeres y a nivel mundial no supera el 10%. Por lo general están hacinadas en un único módulo sin separación según el tipo de delito, los talleres continúan ligados a tareas feminizadas como la costura o la peluquería y carecen de infraestructuras adecuadas a las necesidades específicas de las mujeres”, comenta Cecilia Montagut. “Por esa razón, me atrevo a decir que las cuestiones que se plantean, siempre teniendo en cuenta las particularidades de cada país, son universales”, añade.
El documental, estrenado en el Madrid Worldpride 2017, ha sido seleccionado en más de una docena de festivales nacionales e internacionales como el London Feminist Film Festival, This Human World Festival en Austria o el Lesgaicinemad.
Cecilia Montagut es licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y cuenta con estudios de Realización Cinematográfica por el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda. Tiene más de 20 años de experiencia en producción televisiva y publicitaria, además de haber enfocado parte de su trabajo en temas de género y en defensa de los derechos de la comunidad LGTBI.
Estíbaliz de Miguel (investigadora): profesora de la Universidad del País Vasco. Doctora en Sociología. Recibió el premio Micaela Portilla a la mejor tesis de género/feminista por su trabajo ‘Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas’ (2015), UPV/EHU Servicio Editorial. Investigadora Visitante en el Morgan Centre, Departamento de Sociología (Univ. Manchester). Coordinadora de la Red Sin Rejas de Investigación sobre Mujeres y Cárceles.
Raquel Osborne (investigadora) es Doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Filosofía por la Universidad de Nueva York. Sus trabajos de investigación giran en torno a la sociología de la sexualidad, el feminismo y la prostitución, habiendo realizado numerosas publicaciones entre las que se encuentran ‘Mujeres bajo sospecha’ (Madrid: 2012); ‘Apuntes sobre violencia de género’ (Barcelona: 2009); ‘Trabajador@s del sexo’ (Barcelona: 2004) o ‘La construcción sexual de la realidad’ (Madrid: 1993), entre otros.