NOTICIAS

El Proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual no garantiza la igualdad

La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) ha manifestado públicamente su desacuerdo con el Proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual, que transpone la directiva audiovisual europea al ordenamiento jurídico español. En el texto no se ha implementado ninguna medida que garantice la igualdad de género en el sector audiovisual.

El Proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual ya ha sido aprobado por el Consejo de Ministros y se encuentra ahora en el Parlamento, en fase de presentación de enmiendas, como paso previo a su aprobación. CIMA ha manifestado su disconformidad con esta ley, por no tener en cuenta el principio de igualdad, con la presentación de alegaciones durante las dos audiencias públicas. También ha puesto de manifiesto su descontento en diversos medios de comunicación.

El pasado 27 de diciembre de 2021, la presidenta de CIMA, Cristina Andreu, lamentaba en el artículo titulado ‘No se trata de cuotas, se trata de democracia’, publicado por El País, en su sección Tribuna, la ausencia de medidas que promuevan la igualdad de género, pues “nos hará perder decenios en el objetivo de garantizar contenidos que reflejen la mirada de las mujeres y su realidad”.

En este texto se explica cómo CIMA, en las sucesivas alegaciones, se ha planteado “la imperiosa necesidad de medidas para la promoción de la igualdad en la búsqueda de una transformación que quedará mermada y fuera del servicio democrático, si esta ley, más allá de presentar su compromiso con la igualdad persiste en la falta de voluntad de hacerlo efectivo”.

La falta de cuotas en esta ley para asegurar la diversidad de género es uno de los puntos que ha subrayado la presidenta, Cristina Andreu, en varios medios de comunicación. “El Ministerio de Economía ha elaborado recomendaciones, pero sabemos que las recomendaciones se las lleva el viento”, explicaba a este respecto en una entrevista para Cadena SER.

Sobre esta misma cuestión se pronunciaba la presidenta en el diario El Español en una entrevista publicada hace escasas semanas: “En todo lo que se refiere a series o videojuegos no aparece nada de igualdad. Hay cuotas para animación, para documentales, para lenguas cooficiales, pero no para productos audiovisuales liderados por mujeres”.

Otros medios también se han hecho eco del descontento de CIMA por la carencia de medidas para promover la igualdad de género en esta nueva ley. No hay duda de que debe garantizarse este derecho fundamental y quedar plasmado en el texto legal, para no retroceder en todo lo conseguido por las mujeres en el sector audiovisual y para lograr una sociedad más justa y equitativa.

 

 

OTRAS NOTICIAS