La película documental ‘El precio del progreso’, producido por Virginia Díaz (CIMA), que es también técnico de sonido, ayudante de edición y coordinadora de postproducción, llega ahora a las salas comerciales.
Después de dos años de recorrido por 20 festivales internacionales de cine y documental y traducida a 5 idiomas, la película aterriza en las salas de distintas ciudades. El próximo 30 de noviembre se estrenará en Madrid. En otras fechas estará en salas de Córdoba, Cádiz y Sevilla.
‘El precio del progreso’ es el retrato de la toma de decisiones de la industria alimentaria. Qué es lo más importante y cuál es el precio para conseguirlo. En el contexto de urgencia que determina la mayoría de los debates en torno a la agricultura del futuro en la Unión Europea, la película explora intrigas, miedos, emociones, presiones políticas y argumentos de los actores clave como lobbies empresariales, políticos, científicos de renombre y periodistas de investigación relacionados con la Industria Alimentaria internacional.
Premios, menciones y recorrido en festivales: La película ganó el primer premio en el festival medioambiental de Canarias FICMEC 2020, fue nominada a mejor película para la GFN (Green Film Network) tuvo una mención de honor en la SEMINCI 2019 Festival de Valladolid, y el premio del público en el festival de Docs MX 2019 y en Docs Puebla 2021. Además, compitió en las selecciones oficiales de 17 festivales internacionales, 5 de ellos medioambientales: FICMEC 2019, MAFICI Argentina, Ecocine y All Living Film Festival India y ECOCUP Rusia.
Distribución en TV de una versión reducida: Traducida al árabe, ruso, inglés, francés y castellano. Todavía está disponible en Russia Today TV y Al-Jazeera United Kingdom TV de distribución internacional.
Es un documental que retrata diferentes posturas en Europa en torno a la agroindustria, el monopolio de las empresas de fitosanitarios y semillas, la expansión de las semillas transgénicas y el uso y abuso sobre pesticidas. También se menciona la balsa de fosfoyesos en Huelva que nos toca muy de cerca y el escándalo de los papeles de Monsanto. Pero la película es en esencia provocadora: quiere suscitar el debate y generar una reflexión acerca de los porqués que nos llevaron a esta situación. Suelos cada vez más desertizados, una dependencia de insumos cada vez más caros, agro-químicos no siempre seguros y monopolizados por unas pocas empresas, un sistema que empobrece la diversidad, un increíble gasto de combustible derivado en cada punto de la cadena de suministro, el vaciado del mundo rural y el desprestigio de la cultura agropecuaria local, la dependencia de la PAC… y muy especialmente sobre las dudas acerca de la toxicidad de algunos productos que acaban en nuestro plato de comida.
Tráiler: https://vimeo.com/206114898