El Observatorio de las Mujeres en los medios de comunicación, presidido por Pilar Díaz Romero, celebra 20 años de existencia con una jornada de diálogos, meses redondas y actividades, en las que han intervenido periodistas, cineastas, escritoras y activistas como Mónica Terribas, Najat El Hachmi, Neus Ballús y Miriam Hatibi, entre otras.
El objetivo de la jornada era una reflexión abierta con diferentes profesionales y expertas sobre la evolución de los medios en cuanto a la representación de las mujeres y la inclusión de su punto de vista en los diferentes formatos comunicativos, así como analizar la labor del Observatorio a lo largo de estos veinte años.
‘Veinte años, veinte causas’ es el título de la jornada, que hace referencia a las causas siguientes:
- Tratamiento mediático de las violencias machistas
- Los trabajos de las mujeres
- Lenguaje no sexista
- Visibilidad de las expertas
- Publicidad
- Comunicación en el espacio público
- La diversidad femenina
- La diversidad territorial
- Los ciclos vitales
- Cuerpos
- Salud
- Maternidades
- La Historia de las mujeres
- Las profesiones
- Heroicidades
- Las ficciones
- Las comunicadoras
- La formación académica
- El espacio doméstico
- El marco jurídico
El Observatorio de las Mujeres en los Medios de Comunicación es un proyecto pionero en Cataluña creado en septiembre del 2000 por iniciativa de cinco Consejos de Mujeres del Baix Llobregat (Cornellà de Llobregat, Sant Boi de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Sant Feliu de Llobregat, Sant Joan Despí) y Drac Màgic, Cooperativa Promotora de Medios Audiovisuales, con el objetivo de dinamizar el debate público sobre la representación de las mujeres en los medios de comunicación.
Actualmente, forman parte del Observatorio de las Mujeres en los medios de comunicación 32 municipios que suman un total de 2.945.983 habitantes.
Más de 40.000 personas han participado en las actividades del Observatorio a lo largo de estos veinte años siendo mujeres en el 85% de los casos.
En estos veinte años de existencia, el Observatorio amplió su campo de incidencia más allá de la crítica y de la denuncia para orientarse a incentivar la creatividad de las mujeres y de las audiencias diversas para elaborar propuestas de cambio en cuanto a las prácticas comunicativas en correspondencia a los cambios sociales, los deseos de las mujeres y el papel que ocupan y quieren ocupar en la sociedad, a través de procesos participativos, talleres, creación de materiales y recursos, exposiciones y campañas de sensibilización.