En su tercer informe de identificación de género, el Festival de San Sebastián ha decidido ampliar su análisis de la participación por géneros en la industria cinematográfica.
Este documento no solo examina los equipos de las películas, que permiten observar el estado de la situación en la industria cinematográfica vasca, española e internacional año tras año, sino que también se extiende a otras decisiones del Festival, como la composición de las mesas redondas, las clases magistrales y los jurados de los premios oficiales. El propósito es indagar en otras resoluciones del festival que también influyen en la visibilidad y trayectoria de las profesionales. Respecto a las personas que trabajan en la dirección, producción, guion, fotografía, música y montaje de las películas, tanto en las visionadas por el comité de selección como en las finalmente seleccionadas en la 69 edición, los datos denotan estancamiento: no ha habido grandes variaciones en estos tres primeros años y el porcentaje de participación de profesionales mujeres apenas supera el 30% en la mayoría de las categorías y secciones.
Este año la presencia de profesionales que se identifican con el género femenino ha sido más visible, gracias a la presencia de siete directoras (frente a nueve directores) en la competición oficial, jurados mayoritariamente femeninos y un palmarés que por segundo año consecutivo ha premiado a más mujeres.
Sin embargo, tanto en las secciones paralelas, con la excepción de Zabaltegi-Tabakalera y Nest, como en las películas de producción vasca y española predomina la autoría masculina en todas las categorías.
Puedes leer el informe completo aquí: informe_2021_genero_es