Doce películas de la pionera húngara Márta Mészáros, primera directora ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín, llegan a Filmin a partir del 7 de abril. La plataforma, en colaboración con Lost & Found, presenta todos los filmes de la cineasta que están restaurados hasta el momento.
Marta Mészáros es una de las directoras más importantes de Europa en la segunda mitad del siglo XX. Contemporánea de otras cineastas célebres de su momento con las que dialoga en temáticas, como la checa Věra Chytilová o la francesa Agnès Varda, con quien mantenía una cercana amistad y que la consideraba una de sus realizadoras preferidas, fue la primera mujer en ganar el Oso de Oro de la Berlinale en 1975 por su filme ‘Adopción’.
En apenas tres años, también se haría con el premio de la crítica internacional en Cannes (por ‘Nueve meses’) y con la Concha de Plata de San Sebastián (por ‘Como en casa’). Mészáros acumula muchos otros galardones, pero nunca ha ocupado el lugar que verdaderamente le correspondía.
En conversación con la académica Catherine Portuges para la publicación ‘Screen Memories: The Hungarian Cinema of Márta Mészáros’, la cineasta explica cómo el comunismo se vanagloriaba de una igualdad entre hombres y mujeres, pero la realidad era que estas iban a la fábrica y después tenían un doble trabajo, en casa. El patriarcado no entendía de muros. El mismo patriarcado que no le permitió estudiar cine en Budapest, por lo que acabó yendo a la universidad en Moscú. Seguramente salió ganando, pues tuvo como profesores a grandes del cine soviético como Alexander Dovzhenko o Vsevolod Pudovkin y pasó por las mismas aulas que Otar Iosseliani, Kira Muratova, Serguéi Paradzhánov, Larisa Shepitko, Aleksandr Sokúrov o Andrei Tarkovsky.
Mészáros ha sufrido a ojos de Occidente un doble estigma, el de ser directora del Este y el de ser mujer. Siempre se esforzó por hacerse un hueco en una industria dominada por los hombres, y lo consiguió. Esta losa que la obligaba a luchar por una constante validación acabó por ser muy pesada a partir de los años noventa. Poco a poco su nombre cayó prácticamente en el olvido. Hasta la decisión del National Film Institute de Hungría de restaurar buena parte de su obra en los últimos años, lo que, unido al premio a su carrera que la Academia del Cine Europeo le concedió en 2021, ha logrado ponerla de nuevo en el mapa.
Las películas del ciclo son:
- – ‘La muchacha’ (1968)
- – ‘Vínculos’ (1969)
- – ‘¡No lloréis, preciosas!’ (1970)
- – ‘Desaparición’ (1973)
- – ‘Adopción’ (1975)
- – ‘Nueve meses’ (1976)
- – ‘Dos mujeres’ (1977)
- – ‘Como en casa’ (1978)
- – ‘Las herederas’ (1980)
- – ‘Diario para mis hijos’ (1984)
- – ‘Diario para mis amores’ (1987)
- – ‘Diario para mis padres’ (1990)
–