Cristina Andreu ha presentado su candidatura a la presidencia de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA). Fundadora de la asociación y organizadora del Encuentro Iberoamericano de CIMA que se celebró en el Reina Sofía y del Encuentro Europeo de CIMA de Santiago de Compostela, Andreu cuenta con Virginia Yagüe, actual presidenta, para la vicepresidencia.
Cristina Andreu ha escrito una carta a todas las socias de CIMA presentando su candidatura, en ella detalla el equipo de la propuesta.
Junta Directiva
- Presidenta: Cristina Andreu
- Vicepresidenta Primera: Isabel Raventós
- Vicepresidenta Segunda: Virginia Yagüe
- Tesorera: Nieves Maroto
- Secretaria: Pilar Pérez Solano
Vocales
- Patricia Ferreira
- Chelo Loureiro
- Juana Macías
- Julia Oliva
- Inés París
- Patricia Roda
- Irlanda Tambascio
Suplentes
- Almudena Carracedo
- Silvia Marsó
- Rebeca Calle
El texto completo de la carta:
Queridas compañeras, soy Cristina Andreu, os escribo para comunicaros que me presento a la Presidencia de CIMA; Virginia Yagüe no puede seguir asumiendo el cargo, se merece un descanso después de todo lo que ha trabajado por todas nosotras y dedicar más tiempo a su trabajo. Lo siento mucho, pero seguirá como Vicepresidenta.
No sé si todas me conocéis, soy una de las fundadoras de CIMA, y la organizadora del Encuentro Iberoamericano de CIMA que celebramos en el Reina Sofía, y del Encuentro Europeo de CIMA que celebramos en Santiago de Compostela; en esos encuentros nos conocimos más de cerca sobre todo las que llevan más tiempo en la Asociación. Nos hemos ido conociendo también personalmente en los actos que organizamos, y espero que podamos vernos más a menudo. Profesionalmente soy directora de cine, guionista, realizadora de televisión y docente. Pero lo que destaco para el cargo al que me presento es que conozco muy bien la Asociación, he sido parte de muchas JD,salvo durante los cinco años que viví fuera de España. En la anterior Junta he sido Vicepresidenta. Sé que requiere esfuerzo y tiempo y me costó tomar la decisión, pero siento a CIMA como parte de mí, y por lo tanto asumo el reto con ilusión y fuerza.
Desde que se fundó CIMA han transcurrido más de 10 años y hemos conseguido muchos logros, somos ya el referente de género en el sector audiovisual. No hemos conseguido todo lo que querríamos, pero vamos por muy buen camino gracias a las anteriores Presidentas y a sus Juntas Directivas, así como al esfuerzo de todas vosotras para dar visibilidad a la discriminación que todavía existe y contra la que luchamos mediante Acciones Positivas.
En este año en que las mujeres hemos salido a la calle más que nunca, que nuestras voces se oyen cada vez más altas, no nos podemos permitir dar un paso atrás. Como dice Mary Beard, las metáforas que utilizamos en relación con el acceso al poder, como “romper el techo de cristal”, pueden dar la sensación que nos estamos apoderando de algo a lo que no tenemos derecho. No es fácil hacer encajar a las mujeres en una estructura que, de entrada, está codificada como masculina: lo que hay que hacer es cambiar la estructura, significa pensar en forma colaborativa. Y ahí entramos nosotras, nuestra fuerza como asociación, como unión, es lo más poderoso que tenemos para conseguir nuestros objetivos, y esperemos que cada vez más las mujeres y hombres que piensen como nosotras se sumen a nuestro proyecto.
La sociedad no puede aspirar a un horizonte de igualdad y justicia sin abordar el vasto campo del audiovisual. Influye en los fundamentos básicos de nuestra manera de ver e interpretar el mundo, nuestra manera de ser y de estar en esta sociedad. Entre las consecuencias más graves de esta masculinización está el tratamiento de las relaciones amorosas, afectivas, familiares que nos hemos acostumbrado a ver. Con frecuencia se presenta de forma no crítica y “normalizada” la violencia contra las mujeres, justificándola o minusvalorando sus efectos.
Por lo que, compañeras, tenemos un compromiso al que no podemos dar la espalda y es el de que no haya más violencia contra las mujeres, tenemos que luchar por nosotras y por la sociedad, ya que se impide saber lo que piensa más del 50% de la población. Tenemos que conseguir que el relato sea nuestro, y que las directoras, las guionistas, las productoras, las directoras de fotografía, las montadoras, las actrices, las sonidistas, las diseñadoras de vestuario, las compositoras, las directoras de casting, las profesoras, las maquilladoras, las distribuidoras, las exhibidoras, las responsables de vestuario, de efectos especiales, las directoras de arte, las realizadoras de televisión, las mujeres que trabajan en la animación, las actrices, las que deciden los contenidos, y todas aquellas que se sumen a nuestras reivindicaciones, todas nosotras podamos trabajar en igualdad.
Para los próximos años vamos a seguir el camino que hemos emprendido hasta ahora, sobre todo en el sector cinematográfico, pero queremos trabajar más intensamente en el mundo de la Televisión. Estar en el Observatorio de Igualdad de RTVE nos coloca en un primer plano para poder trabajar, pero hasta que no tengamos datos no lo podremos hacer con eficiencia. Por ello estamos luchando por tener un Informe, parecido al que nos dio los datos reales de la situación de las mujeres en el Cine (“Cine y Género en España”, coordinado por Fátima Arranz), ya que gracias a ellos pudimos demostrar que lo que decíamos no eran especulaciones.
En los estatutos de la asociación está contemplado que se pueden nombrar Delegadas. Estas Delegadas se comprometen a representar o a trabajar en los asuntos designados. Y cada tres meses, o antes si hay urgencia, se reunirán con la Presidenta y con algún otro miembro de la JD para recabar información, enterarnos si se sienten bien representadas por la Junta Directiva y conocer sus inquietudes. En algunos casos se les podrá invitar a la Junta Directiva para que expongan sus temas. Algunas de las integrantes de la JD supervisarán o trabajarán de igual modo que la Delegada en proyectos específicos, por ejemplo: CIMA Mentoring (Juana Macías), CIMA Impulsa (Nieves Maroto), Mujeres que no lloran (Patricia Roda), CIMA en Corto (Irlanda Tambascio). Estas delegaciones no están cerradas, si pensáis que hay algo importante que he olvidado o surge más adelante, podremos crear más campos de trabajo.
Quiero expresar todo mi agradecimiento a Virginia Yagüe, por estos años a los que ha se ha dedicado más de lo imaginable a la Asociación y con tan buenos resultados. A Isabel de Ocampo, anterior Presidenta de CIMA, y a Inés París, nuestra primera Presidenta, que nos colocó en el mapa del audiovisual con fuerza y trabajo. Y también quiero agradecer a todas las integrantes de las anteriores Juntas Directivas de la Asociación, que desde su inicio trabajaron con ahínco en sus diferentes responsabilidades, que sacaron tiempo de sus profesiones y familias para poder dedicarse a trabajar, y mucho, por CIMA.
Y quiero también agradecer a Isabel Sevilla, nuestra coordinadora, a Dulce Tendero nuestra experta en redes sociales, a Begoña Piña que no se le pasan las noticias de las socias de CIMA y de todo lo que acontece en el audiovisual. Sin su trabajo constante y generoso, sería imposible el trabajo de CIMA.
Y por supuesto, mi agradecimiento más profundo a Josefina Molina, nuestra Presidenta de Honor, que siempre está cuando la necesitamos. Recuerdo que en los inicios, cuando yo era la Tesorera de la primera JD, siempre decía que podía ser Tesorera ya que tenía un tesoro. Sin Josefina Molina dudo mucho que se hubiera podido crear CIMA.
En la candidatura que presento no pueden estar todas las que me gustaría debido a que son siete las vocales que marcan los estatutos.
Junta Directiva
- Presidenta: Cristina Andreu
- Vicepresidenta Primera: Isabel Raventós
- Vicepresidenta Segunda: Virginia Yagüe
- Tesorera: Nieves Maroto
- Secretaria: Pilar Pérez Solano
Vocales
- Patricia Ferreira
- Chelo Loureiro
- Juana Macías
- Julia Oliva
- Inés París
- Patricia Roda
- Irlanda Tambascio
Suplentes
- Almudena Carracedo
- Silvia Marsó
- Rebeca Calle
Os copio la parte de los Estatutos en donde se habla de la posibilidad de nombrar Delegadas,y la lista de Delegadas que por ahora han aceptado trabajar o representar a la Asociación.
Estatutos de la Asociación.
Artículo 16. Facultades de la Junta Directiva
Nombrar delegadas para una determinada actividad de la Asociación.
Artículo 15. Reuniones y quórum de constitución y adopción de acuerdos
Otras personas (…) deberán acudir a requerimiento de la Junta, con voz pero sin voto.
- Ana Martínez: Delegada en el Observatorio de Igualdad de RTVE.
- Eva Lesmes y Daniela Fejerman: Delegadas para recabar información de la situación de las mujeres en las escuelas de cine y carreras universitarias concernientes al audiovisual.
- Raquel Gómez Troyano: Delegada para la organización de tertulias.
- Silvia Marsó y Ana Gracia: Delegadas para la representación de las actrices
- Isabel Ruiz Ruiz y Almudena Sánchez: Delegadas para la representación de los equipos técnicos de todas las especialidades.
- Almudena Carracedo: Delegada para la representación de las documentalistas.
- Adriana Hoyos y Rebeca Calle: Delegadas para la representación de las socias que trabajan en la publicidad.
- Sara Bamba y Patricia de Luna: Delegadas para las cortometrajistas.
- Irene Cardona: Delegada para CIMA en Corto.
- Ángeles Maeso: Delegada para Mujeres que no lloran
- Guadalupe Balaguer: Delegada para CIMA Mentoring.
- Alexa Portillo: Delegada para los temas sobre Educación.
Muchas gracias y espero veros en la Asamblea del 22 de junio.
Un abrazo.
Cristina Andreu