La mesa ‘Audiovisual y políticas territoriales se dedicó a repasar la legislación audiovisual en tema de igualdad en cada una de las regiones españolas. Las ponentes fueron Marta Solano (presidenta de Productoras Asociadas de Cantabria de Cine y Audiovisuales / PACCA), Nuria Cindoncha (Valencia), Rita Vera (Canarias), Helena Bengoetxea (Navarra), Salud Reguera (Andalucía) y Victoria Morell (Baleares). Anabel Díez fue la moderadora.

Las asistentes a esta mesa hicieron un meticuloso repaso por las ayudas a la producción en las distintas Comunidades Autónomas donde éstas existen, ya que en España algunas autonomías carecen de ellas.
Por ejemplo, Marta Solano, presidenta de la Asociación de Productoras Cántabras LA PACCA, señaló lo abandonada que ha estado durante años su comunidad. “Hasta el año pasado no teníamos ayudas a largometrajes y las empresas de nuestro sector, a día de hoy, no son reconocidas por la Consejería de Industria ni podemos optar a las ayudas que existen en esta consejería”, puntualizó.
La situación ha llevado a una falta de profesionales en este sector en Cantabria y a la ausencia de proyectos audiovisuales de relevancia nacional e internacional con sello cántabro. Por ello se creó la asociación que ahora preside ella y con la que se han ido conquistando pequeños avances.
En Baleares, hay pocas ayudas, y pocos programas de becas o desarrollo. “Tenemos un sistema muy pobre. Es muy triste, pero todo se limita a 600.000 euros por parte del gobierno”, señaló Victoria Morell, que habló de los tres tipos de ayudas que existen y cómo funcionan, generalmente mal y con jurados formados por hombres. La excepción es el caso del Ayuntamiento de Palma, en que se sacaron hace dos años con motivo de la pandemia a petición de CIMA. En este caso hay puntuación en equipos y también en temática.
Los casos de Navarra, Canarias y Valencia son completamente distintos. La legislación actual y las medidas existentes fueron especificadas por las participantes en la mesa, Nuria Cindoncha (Valencia), Rita Vera (Canarias) y Helena Bengoetxea (Navarra).
Por su parte, Salud Reguera explicó las medidas de igualdad en el audiovisual en Andalucía, se refirió a la Academia de Cine de Andalucía, a la labor de la delegación de CIMA allí y a la creación de la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA). Y finalizó hablando de la necesidad de aportar más recursos económicos a las políticas audiovisuales que se ponen en marcha para poder dar cumplimiento a las normas que regulan el sector en materia de igualdad dentro del audiovisual.