Las últimas cifras oficiales revelan que en el cine argentino solo el 17% de los filmes nacionales que llegan a las salas tienen a una mujer detrás de las cámaras. Esa tendencia ha variado un poco y en 2020 hay un aumento. ‘La protagonista’, ‘Las buenas intenciones’ y ‘Malamadre’ son solo algunos de los títulos que hoy pueden verse en cines
Unos de los lugares de la cultura donde más es notoria la brecha de género es en el cine argentino. En el último informe de 2018 de la Gerencia de Fiscalización del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, de las 238 películas argentinas que se estrenaron sólo 41 fueron dirigidas por mujeres. Da un porcentaje del 17% o del 20% si se le agregan los 7 proyectos codirigidos entre hombres y mujeres, según informa Noelia Gómez en Infobae.
Sin embargo, en la última semana ocurrió un hecho poco común. Siete producciones nacionales realizadas por mujeres están en cartel en simultáneo, demostrando que esa disparidad comienza a cerrarse en las salas de cine. A su vez, son filmes que deben pelear la cuota de pantalla con grandes tanques de Hollywood.
Por esa razón, Paula Hernández, Ana García Blaya, Sabrina Blanco, Marilina Giménez, Amparo Aguilar, Clara Picasso y Mercedes Moreira se movilizaron para unir fuerzas y plantearon una estrategia de comunicación conjunta de las proyecciones, apostando a que los espectadores vayan a las salas a apoyar el cine hecho por feministas.
Son numerosas las asociaciones de cineastas integradas por mujeres que han surgido en los últimos años en todo el país y que pretenden dar apoyo, contención y hacer visible la lucha y el trabajo de ellas. Laa mujeres ahora pasan a ser protagonistas de sus trabajos. Una de las medidas surgidas para hacer frente durante 2019 fue el lanzamiento de la Plataforma MUA. Desde la asociación Mujeres Audiovisuales, que nuclea una amplia red de trabajadoras de los medios audiovisuales de la Argentina, nació esta plataforma que funciona como una red social laboral de mujeres vinculadas a los medios audiovisuales. Busca reunir a las trabajadoras con el objetivo de mostrar su trabajo, recomendar o seguir a otras usuarias en las búsquedas laborales y así ganar visibilidad.