La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), la Asociación Mujeres del Cine de Argentina y Mujeres en el Cine y la Televisión de México han escrito una carta a CAACI / Programa Ibermedia, la Fundación Carolina y el Ministerio de Cultura de España, por la discriminación que revelan los resultados del 17 Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos.
El texto completo de la carta es éste:
Las asociaciones ACCION MUJERES DEL CINE de Argentina, MUJERES EN EL CINE Y LA TELEVISIÓN, de México y CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) de España nos dirigimos a ustedes preocupadas por los resultados del concurso al 17º Curso de desarrollo de proyectos cinematográficos iberoamericanos (https://www.latamcinema.com/el-17o-curso-de-desarrollo-de-proyectos-cinematograficos-iberoamericanos-anuncia-su-seleccion/) en relación al escaso número de proyectos de directoras seleccionado; de 20 proyectos solamente 4 son de mujeres.
El año pasado, en el Festival de Málaga, en la celebración de los 20 años de IBERMEDIA la Secretaria Ejecutiva de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), Sra. Adelfa Martínez, destacó que las películas dirigidas por mujeres crecieron hasta un 23%. Nos parece un dato claramente insuficiente.
Y si la estadística la enfocamos desde el punto de vista económico, comprobaremos que ese 23% no se corresponde con el 23% del presupuesto de los apoyos, sino que es sensiblemente inferior. Los presupuestos otorgados a las producciones de directoras mujeres resultan ser siempre menores a los que se otorgan a proyectos de directores hombres.
Por todo lo expuesto, solicitamos por un lado poder establecer cupos por Convocatorias de Ibermedia y por otro pedimos que en las bases de las mismas, aparezca un punto referido exclusivamente al género
Este es un momento donde desde las distintas asociaciones de mujeres del audiovisual tanto de Latinoamérica como de España, trabajamos para una mayor equidad y distribución de los recursos, aspirando a poder formar parte de lo que desde distintas instituciones se ha propuesto como una política global y es alcanzar una cuota 50/50 en el año 2020 en la industria audiovisual.
Es una tarea que implica un cambio cultural para todas y en toda la cadena de participación ya que es necesario para lograrlo, no sólo arbitrar los recursos económicos, sino incluso de equidad en el nombramiento de jurados y de estímulo suficiente como para que las directoras y productoras audiovisuales puedan postularse a las diversas convocatorias que desde ese organismo multilateral se programan.
Sin otro particular y esperando encontrar un espíritu de diálogo y de entendimiento a nuestra solicitud saludamos a Uds. muy atentamente.
Y deseamos poder reunirnos con ustedes para lograr un avance en la consecución del derecho a la Igualdad.
Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) (España), Asociación Mujeres del Cine (Argentina) y Mujeres en el Cine y la Televisión (México)