La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) se suma a la propuesta convocada por los productores independientes en contra de la recién aprobada Ley General de Comunicación Audiovisual. Es el JUEVES 9 DE JUNIO, A LAS 12:00H., FRENTE AL MINISTERIO DE ASUNTOS ESCONÓMICOS Y DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL.
El pasado 26 de mayo se votó en el Congreso a favor de la Ley General de Comunicación Audiovisual que, tal como quedó aprobada, es una Ley que menosprecia y olvida la situación y el futuro de las mujeres profesionales, la igualdad en los medios audiovisuales y la creación de contenidos que sean referentes para la igualdad.
Tras dos años de tramitación, en los que CIMA ha planteado a los redactores de la Ley y a los agentes implicados todo tipo de alegaciones y ha propiciado el diálogo para conseguir una Ley justa, democrática y que favorezca la igualdad, se han desestimado las fundamentales enmiendas presentadas referidas a los artículos 113, 114, 116 y 117.
Atendiendo a esa necesidad CIMA proponía la inclusión de una cuota adecuada, tanto en los catálogos y las emisiones anuales, como en el dinero destinado a la producción por parte de los prestadores de servicio de comunicación audiovisual televisivo, para las obras dirigidas o creadas exclusivamente por mujeres, para que su implantación profesional al 50% llegue a ser una realidad, consiguiendo de esta forma que se garanticen contenidos que reflejen la mirada y la realidad de las mujeres.
Las acciones de CIMA, sus alegaciones y sugerencia de enmiendas se han realizado en la confianza de creer contar con un gobierno que nunca haría una Ley que perjudicara a las mujeres.
La Ley General de Comunicación Audiovisual, que el jueves 26 de mayo se aprobó en el Congreso, no solo perjudica claramente a las mujeres, sino que las hace retroceder. No solo a las profesionales del audiovisual sino al conjunto de la sociedad, debido a la capacidad del medio audiovisual para generar referentes, lo que convierte este punto en un tema de primerísimo orden que se ha decidido obviar.
“Vemos como, una vez más, nuestros derechos se desvanecen en declaraciones ajenas a un verdadero compromiso de cambio y avance hacia la igualdad. Perdida la oportunidad de dejar estas medidas claramente expuestas en esta Ley, se perderán decenios en el camino hacia la igualdad, lo que resulta extremadamente grave”.
“Es de justicia reconocer el apoyo de algunos partidos que han asumido, presentado e incluso en algún caso defendido, las enmiendas que CIMA pidió, pero de la misma forma, declaramos que contábamos con la promesa del PSOE -cuyo Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha sido el redactor de la Ley- de aceptar nuestras sugerencias de enmiendas con alguna modificación. Una promesa que ha sido primero tergiversada y finalmente incumplida”.
“Ignoramos los intereses que rodean a este cambio de posición, pero nos vemos obligadas a recordar que en esta Ley el mayor interés social y democrático debe ser una defensa férrea de un audiovisual rico, diverso y plural donde la igualdad esté plenamente garantizada”.
Además, el Proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual está a punto de acabar con la producción independiente de este país. Debido a una enmienda del PSOE, que añadía un matiz a la definición de ‘productor independiente’. Y este texto “impulsará la concentración inmediata de la industria, en el duopolio televisivo actual y, en el medio plazo, en las grandes plataformas internacionales”.
El texto que ha recibido la luz verde de la Cámara Baja abre la puerta a que las productoras dependientes de televisiones y plataformas puedan considerarse independientes cuando produzcan para otros canales de emisión, creando así una desventaja competitiva ante los auténticos productores independientes.
CIMA se suma a la concentración que se hará frente al Ministerio de Asuntos Económicos y de Transformación Digital, en el Paseo de la Castellana, 162, de Madrid, convocada por la Plataforma de Productoras Audiovisuales Independientes a la que CIMA se suma y a la vez convoca. “Es muy importante que seamos muchas y muchos”.