“La televisión retroalimenta la cultura sexista” es la conclusión a la que llega el informe ‘Estereotipos, roles y relaciones de género de series de televisión de producción nacional’, elaborado por CIMA para el Ministerio de Igualdad de Oportunidades (IMIO). La investigadora principal ha sido Fátima Arranz. La presentación tendrá lugar el jueves 17 de septiembre a las 16:30 horas. El acto se retransmitirá en directo a través de las redes sociales del Instituto de la Mujer @Inmujer.
La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) ha realizado una investigación sociológica para el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO). El equipo de investigación –que se llevó a cabo desde finales de 2019 y durante el año 2020- ha estado dirigido por Fátima Arranz e integrado por Virginia Fernández y Juan Carlos Ballesteros, que han desarrollado el trabajo de campo.
En la presentación participarán Beatriz Gimeno, directora del Instituto de la Mujer; Cristina Andreu, presidenta de CIMA, y Fátima Arranz, investigadora principal del estudio. / Posteriormente, a las 18:00 h., se celebrará una mesa redonda, con la presencia de Domingo Corral, director de Ficción Original de Movistar +; Maite Pisonero, subdirectora de Cine y TV Movies de RTVE, y Fátima Arranz
Entre las principales conclusiones que salen de este estudio hay dos a destacar:
-En la creación de contenidos y en la dirección de las series tv, la participación de las mujeres es prácticamente inexistente: de las 18 series más vistas en España durante el periodo 2018-2019 solo una es de autoría femenina.
-Los mensajes de las series nacionales se caracterizan por su inequidad y porque la manifestación de los distintos tipos de violencia (de género, sexista, violencia simbólica) ocupa un lugar primordial.
RESUMEN DEL INFORME
Ámbito profesional
- Los hombres se encuentran en los puestos altos de la pirámide ocupacional.
- Conforme es más alta la posición en la pirámide ocupacional, se observa una menor presencia de mujeres.
- En el grupo de directivos / guion / producción la presencia de las mujeres es del 8,3%, frente al 91,7% de los hombres.
Protagonistas
- Prácticamente en la mitad de las series analizadas el protagonismo predominante es el coral -mixto-(45,4%), siendo este rasgo más acusado en el rango Juvenil (69,8%). El resto del protagonismo, según el sexo, se reparte de una manera equilibrada entre varones y mujeres. Estando el protagonismo femenino (28,2%) dos puntos por encima del masculino (26,4%). A pesar de ello, en las pantallas se siguen representando los roles y estereotipos que minusvaloran el mundo de las mujeres al tiempo que promueven una masculinidad estereotipada.
Roles de género
- Las mujeres siguen siendo mayoritariamente representadas en la faceta que se conoce como “feminidad” (82,2%), esto es, una representación en que las mujeres destacan por su pasividad, lo que se conoce como figurar de “florero”, o su actividad se limita a ser las protagonistas de los cuidados de los otros, a través, bien del amor en la pareja, bien como soporte emocional y atención material de las necesidades de la familia.
- Su desempeño en el mundo del trabajo es representado tan solo con un 14%, descontado el 2,5% en el que las mujeres aparecen como trabajadoras domésticas. El trabajo doméstico femenino se dispara hasta el 19,5% en el rango de Sobremesa, justo el que es considerado como femenino.
Representación sexual
- Las relaciones sexuales alcanzan una representación en el conjunto de las series tv analizadas de un 8%.
- Hay una sobre representación de la homosexualidad femenina en relación con la masculina.
- En ese 8% alcanzado en la representación de todas las relaciones sexuales de las series, se muestra en algo superior a un 6,3% la cosificación explícita de las mujeres.
Representación de la violencia
- La violencia masculina catalogada, como violencia de varones contra varones y la violencia contra las mujeres, tiene un porcentaje muy alarmante, situándose en el 58,4% del total de las secuencias analizadas.