El seminario -25 y 26 de octubre- incluye dos mesas de debate y cuenta con invitadas de Francia, países de América Latina y España. La presidenta de CIMA, Cristina Andreu, es una de las ponentes. Los encuentros se celebran dentro de la 45 Mostra Internacional de Cinema de Sâo Paulo.
En el primer encuentro, Leslie Thomas, secretaria general del CNC – Centre National du Cinéma et de l’Image Animée, agencia vinculada al Ministerio de Cultura francés, compartirá los avances en las políticas públicas implementadas a partir de 2019 para promover la igualdad de género en la industria audiovisual, en una conversación con la ex cónsul francesa de Brasil, Alexandra Loras.
Entre las políticas adoptadas, se estableció el otorgamiento de un bono a las producciones con mayoría de mujeres en puestos de liderazgo creativo, aumentando su apoyo económico en un 15%, y la inclusión de una cláusula sobre acoso sexual en los contratos de seguro de producciones audiovisuales, garantizando la interrupción de rodajes para investigar denuncias.
En el segundo encuentro del seminario, conoceremos los movimientos audiovisuales de mujeres en Argentina (Sabrina Farji | La Mujer y el Cine), en Chile (Camila Rodó Carvallo | Nosotras Audiovisuales), en México (Theresa Solis | Mujeres en el Cine y la). Televisión y de España) y de España (Cristina Andreu | CIMA – Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) quienes, junto a Tata Amaral, de + Mulheres (Brasil) hablarán sobre cómo actuar para que el la industria audiovisual puede promover una verdadera igualdad de género.
En la apertura de la mesa se presentará la investigación “Mujeres en la Industria Audiovisual: Un panorama de los países latinoamericanos y españoles”, impulsada por la OMPI – Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, institución vinculada a la ONU. Realizada por cuatro mujeres brasileñas, Débora Ivanov, Luciana Vieira, Aleteia Selonk y Marcia Candido, entre diciembre de 2020 y febrero de 2021, esta encuesta trae datos sobre la participación femenina en audiovisuales en Argentina, Brasil, España, México y Uruguay, mostrando la notable similitud entre ellos respecto a la minoría de mujeres en el ejercicio de funciones de liderazgo creativo (dirección y guion) y en funciones técnicas.
Puedes leer en estudio aquí.