NOTICIAS

CIMA / Medidas de conciliación urgentes ante la crisis de la COVID-19

El grupo de trabajo de conciliación de CIMA, Gabriela Garcés y Sarah Calderón, ofrece en este escrito medidas de conciliación urgentes ante la crisis de la COVID-19. A continuación la carta completa que han elaborado.

Desde CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) vemos con profunda preocupación la decisión de no recuperar los colegios y escuelas infantiles hasta el mes de septiembre y dar así por terminado el curso en al menos 9 comunidades autónomas.  Por supuesto entendemos que la salud es totalmente prioritaria y que si los expertos, a nivel estatal y comunitario, recomiendan que es lo mejor, nos acogemos a su criterio científico.

Sin embargo, nos gustaría sugerir que se exploraran alternativas consecuentes con la salud, puntos medios adecuados y que aliviaran a las familias el problema de la conciliación de manera urgente. Desde la asociación hemos puesto en marcha en 2019-2020 un total de 6 guarderías alternativas en diferentes Festivales de Cine y eventos Audiovisuales. Por tanto, hemos estudiado la cuestión de los cuidados alternativos a fondo.

La importancia de este asunto debe ser de máxima prioridad, ya que acentúa con violencia la brecha de género y social y constituye por tanto un marcado retroceso en los derechos logrados a lo largo de estos años. Además, hay que tener en cuenta que esta situación está suponiendo no solo un aumento en las cifras de violencia de género sino también en la violencia infantil.

Cabe recordar que los menores están aislados y demasiado tiempo frente a las pantallas y realizando actividades poco enriquecedoras, ya que sus familias no tienen el tiempo para asumir el homeschooling y el “teletrabajo” las 12 horas del día.  El teletrabajo no es “me organizo cuando pueda”. Algunas personas tienen 6-8 horas de teleconferencia diaria con horarios fijos. Eso no es teletrabajo, eso es trabajo virtual. Y en muchas ocasiones, además, está suponiendo una excusa para la degradación de los derechos laborales de los empleados como aumentos de la jornada laboral. Una degradación que por lo general, afecta especialmente a las mujeres

En modelos familiares como los monoparentales (2 millones de personas) o divorciados, o incluso en los hogares de autónomos, el nivel de estrés para compaginar las tareas de cuidado con un solo sueldo en casa y sin posibilidad de reducción, no tiene parangón en la historia moderna.

Algunas ideas y sugerencias:

  1. FORTALECIMIENTO INMEDIATO DEL SISTEMA DE MADRES DE DÍA: España solo tiene dos CCAA que regulan las madres de día (Cuidadores-as que se hacen cargo de 4-5 niños en sus domicilios). Este sistema, popular en muchos países europeos y reembolsado enteramente en la declaración de renta, mucho menos masificado que la escuela, puede ser la salvación en los meses que siguen y un gran paso en la nueva normalidad. Proponemos que se regulen en más sitios, se amplíe la red en tiempo exprés y se dote de test. Es una medida también positiva para generar empleo.
  2. AYUDAS PARA CUBRIR UN 70% DE LOS GASTOS DE CUIDADORES: muchas familias han optado / quisieran optar por dar empleo a cuidadores en su domicilio. Si tuvieran una ayuda consecuente, podrían organizarse y a la vez dar empleo. Sugerimos un subsidio y/o desgravación de entre 70% y 100% del sueldo por 4-6 horas diarias de lunes a viernes en función de la naturaleza del trabajo y el grado de vulnerabilidad de lo(s) cabeza(s) de familia. Con media jornada de apoyo, las familias lograrían un equilibrio más saludable
  3. TARIFA PLANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL hasta que la vacuna de la COVID-19 sea efectiva para la población para la contratación de cuidadores de hogar
  4. CAMPAMENTOS DE VERANO DE 7 ALUMNOS: si en la fase 1 pueden reunirse 10 personas en una casa, ¿por qué no puede hacerlo un profesor en un polideportivo, biblioteca, centro cívico o parque? Sugerimos que se organicen grupos en los propios colegios y escuelas de los niños para jugar juntos en grupos pequeños al aire libre entre, por ejemplo 9:00 y 13:00. Sus familias pueden darles la comida en casa para no sumar esta dificultad logística. En algunos ámbitos podría sugerirse un pequeño picnic para que los niños hagan esa comida lo mejor posible. Se pueden también sumar los test para mejorar esta medida.
  5. AUMENTAR PRESUPUESTO Y CAPACIDADES DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (SAD) PARA EL CUIDADO DE MENORES EN TIEMPO DE COVID. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid dispone de unos servicios de atención a menores ya activos que dada la situación podrían ayudar a paliar las dificultades surgidas por el Covid 19. Por ello, sería estupendo poder coordinarse con Servicios Sociales para dar respuesta a estas necesidades. Según Carlos Ramírez Barrero, trabajador social y coordinador del SAD, el presupuesto de Ayuda a domicilio dependiente de Servicios Sociales está dividido en: discapacidad, mayores y menores. Dicha ayuda municipal madrileña es un servicio público de apoyo a familias con menores de 18 años que se encuentren en procesos de intervención en los Servicios Sociales y/o que atraviesen situaciones adversas o de crisis. Entendemos que esta situación de crisis que ha provocado el COVID en tantas familias españolas es más que justificada para coordinar este tipo de apoyos con Servicios Sociales. Así mismo, rogamos que se facilite esta coordinación entre las diferentes administraciones.
  6. SISTEMA DE DESESCALADA POR FASES: pedir a las CCAA que para pasar a la fase 3 tengan un plan de conciliación que incluya medidas flexibles y alternativas a la escuela como estas. De la misma manera en que se piden ciertos requisitos a nivel sanitario, y se detalla con ideas alternativas, debería hacerse con los niños.

No permitamos que la conciliación y el cuidado y educación de menores caiga en tierra de nadie porque es lo que está pasando. No solo debemos apostar por la escuela masificada y las aulas. No solo podemos confiar en los padres y principalmente en las madres para acusar este golpe.

La conciliación es salud y es trabajo, es economía. Es dignidad para adultos y menores. Las mujeres estamos perdiendo el impulso que habíamos ganado y algunas no nos repondremos de esta crisis.

Yolanda Domínguez decía el 17 de mayo en el Huffington Post que “el grado de avance de una sociedad se mide por el lugar que ocupan las mujeres en ella.” ¿Qué perspectiva de género estamos dando a la solución de la crisis sin poner en el centro la conciliación?

Otros países europeos han reconocido lo problemático que resulta cerrar los centros educativos y han introducido prestaciones para el cuidado (Italia) y/o han garantizado servicios esenciales de educación infantil y primaria para niños/as vulnerables (Reino Unido), cuyos padres trabajaran en el sector sanitario (Francia, Bélgica, Noruega) o de asistencia (Bélgica, Noruega), en un sector público esencial (Bélgica, Noruega) o no tuvieran otra opción que dejar a sus hijos/as al cuidado de sus abuelos (Bélgica)


Sarah Calderón. Gabriela Garcés. Delegadas del Grupo de Trabajo de CIMA


https://www.elmundo.es/espana/2020/04/01/5e84c793fdddffd0538b4641.html

https://www.elconfidencial.com/espana/2020-05-15/padres-teletrabajo-empresa-colegio-septiembre_2595844/

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Infancia-y-familia/Servicio-de-Apoyo-a-Familias-con-menores/?vgnextfmt=default&vgnextoid=f4440ac003375210VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=2fbfb7dd3f7fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD

Fuente: Hacia un sistema estatal de cuidados: grupo de trabajo Cuidados y COVID19

OTRAS NOTICIAS