NOTICIAS

CIMA explica las propuestas presentadas al Instituto Catalán de las Empresas Culturales

La delegación en Cataluña de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) explicará el 31 de enero, en un encuentro en la Bonnemaison (C / Sant Pere més Baix, 7) a las 14:00 h., sus propuestas presentadas en el ICEC (Instituto Catalán de las Empresas Culturales), con las que se pretende corregir la situación de desigualdad que sufren las mujeres en el sector audiovisual catalán.

CIMA 1

Las propuestas de CIMA se han elaborado como aportación al Plan Estratégico del Audiovisual que definirá las líneas a seguir entre el 2017 y el 2020 en el cine catalán. Uno de los puntos destacados del documento es el que defiende una cuota del 40% del Fondo del Audiovisual Catalán para proyectos liderados por mujeres, con el objetivo de que se implemente de forma progresiva a lo largo del cuatrienio.

La propuesta viene motivada por la baja presencia femenina en los cargos directivos del audiovisual en Cataluña que muestran que sólo el 16% de los proyectos son liderados por mujeres. Esta realidad coincide con la que indican los estudios hechos por CIMA a nivel estatal y por el Observatorio Europeo del Audiovisual.

Esta proposición se concreta en la implantación de una cuota progresiva para proyectos audiovisuales liderados por mujeres. La progresión pedida es de unos mínimos del 25% para el 2017, 30% por el 2018, 35% por 2,019 y 40% para el 2020.

La propuesta de CIMA viene avalada por la Federación de los Productores Audiovisuales de Cataluña (PROA), quien comparte la necesidad de establecer una cuota que garantice el acceso a las ayudas públicas para los proyectos audiovisuales liderados por mujeres. La junta directiva de PROA, celebrada el pasado 12 de enero, decidió apoyar esta propuesta.

Las mujeres del cine quieren recordar que Cataluña es la única comunidad autónoma con una industria audiovisual relevante que aún no ha contemplado medidas compensatorias en sus políticas audiovisuales, como sí lo han hecho, el País Vasco, Galicia, Andalucía y Valencia, aunque que con sistemas que consideramos poco eficientes.

OTRAS NOTICIAS