La reunión plenaria del Observatorio de Igualdad de RTVE, en el que CIMA participa dentro del grupo de seis asociaciones colaboradoras con voz y voto, se celebró el pasado 23 de noviembre, tuvo lugar. Es la primera reunión presidida por Concepción Cascajosa, consejera de RTVE, también a cargo del Observatorio, que comienza una nueva andadura con más participación a través de grupos de trabajo y con más apertura a la situación de las mujeres profesionales técnicas del audiovisual.

El presidente la corporación ofreció más recursos al observatorio (necesarios desde hace tiempo para su organización, la generación de bases de datos, y el desarrollo del proyecto de la nueva presidenta).
Cascajosa transmitió su deseo de realizar varios encuentros abiertos en 2022, sobre diversas temáticas, así como desarrollar nuevas líneas de investigación y crear grupos de trabajo. Recordó con cariño a dos profesionales muy especiales que se fueron y han sido referentes de excelencia, calidad y honestidad: Blanca Álvarez, pionera de la televisión creada para la infancia y la juventud, y Alicia Gómez Montano, periodista de TVE.
En la reunión participaron las y los vocales de los tercios que componen la base del observatorio (sindicatos, RTVE y asociaciones). Como delegada de CIMA en el tercio social del observatorio, Ana Martínez Álvarez, también realizadora en TVE, agradeció las palabras de Concepción hacia las compañeras que ya no están y la acogida a CIMA por parte de RTVE en sus informativos y programas, en canales y plataformas. Explicó a los consejeros y consejeras de la corporación, presentes telemáticamente, quienes somos y para qué somos CIMA, e insistió en las siguientes cuestiones pendientes que nos incumben.
En cuanto a los proyectos de cine participados por TVE: solicitamos convocatorias abiertas, publicadas y publicitadas convenientemente; que se den a conocer las identidades de los y las componentes de la mesa de valoración; que ésta se amplíe con profesionales especializadas en temáticas de género e igualdad y con especialistas en los diversos géneros cinematográficos, contenidos, formatos y audiencias; que la composición de dicha comisión sea completamente paritaria y se cree un sistema de puntuación de proyectos que cumpla con los principios de igualdad de oportunidades.
La delegada de CIMA recordó que la línea divisoria entre el cine y la televisión ya ha desaparecido por la codependencia de ambos y que las compañeras de televisión son las grandes olvidadas. Recalcó la necesidad de recabar sistemáticamente datos sobre la composición de los equipos de trabajo, tanto de las producciones propias de RTVE como de las llamadas ajenas o privadas, y sugirió un mayor intercambio de profesionales de los dos ámbitos, dado que las mejores producciones se encuentran ahora mismo fuera del alcance de las mujeres de la plantilla. También solicitó interlocutores/as válidos/as para las técnicas y creadoras de dentro y fuera de la corporación y para sus proyectos.
Además, entre otras cuestiones, la delegada puso a disposición del observatorio los informes y estudios preparados por CIMA, recordó que tenemos más de 20 delegaciones de trabajo que profundizan en los temas que interesan al observatorio y sugirió continuar con el proyecto 50/50, ya implementado en la BBC en sus programas diarios, pero ampliándolo en RTVE a todo tipo de programas, proyectos y procedencias (es un sistema de autocontrol y medida de la igualdad, tanto en el tratamiento narrativo de los temas relacionados con ella como en la composición de los equipos y las responsabilidades y remuneraciones de sus profesionales).
Por último, Ana Martínez Álvarez recordó la importancia de aumentar en radio, televisión y plataformas la visibilidad de las mujeres diversas, incluyendo el colectivo de mujeres del mundo agrario, las diversidades sexuales o de cualquier tipo y las mujeres con otras capacidades (personas discapacitadas y de altas capacidades), propuesta que tuvo una excelente acogida.