El III Encuentro de Mujeres Cineastas se celebró, con la colaboración de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) y la Plataforma de Nuevos Realizadores PNR, dentro del Festival de Cine Social de Castilla-La Mancha FECISO 2022.
En el encuentro participaron las guionistas, directoras y productoras Sonia Bautista Alarcón, Belén Herrera de la Osa, Michèle Massé, Elena Nemenyi y Teresa Ruiz, la actriz Jennifer Rubio y Delia Guerra, directora de la plataforma de distribución Movibeta, con la moderación de Valle Hidalgo, vicepresidenta de PNR. Debatieron sobre el tema ‘Hacer cine hoy’.
Tomando como punto de partida sus experiencias personales, las cineastas abordaron múltiples aspectos, desde los más creativos que nacen de la necesidad atávica de contar y escuchar historias y la función social de transmitir mensajes útiles para la cohesión humana, hasta otros más prácticos que tienen que ver con la producción cinematográfica.
Una de las conclusiones a las que se llegó fue que, habitualmente, el presupuesto de una película es inversamente proporcional al grado de especialización de cada miembro del equipo en una función determinada. Y, aunque la calidad y la satisfacción pueden ser bastante elevadas en las producciones con presupuestos menores, en las que se alcanza un mayor grado de control sobre los aspectos creativos, también se corre el riesgo del agotamiento personal y financiero de las creadoras.
Otro de los problemas detectados fue el de la discriminación de las actrices, no ya en la madurez, sino a partir de edades tan tempranas como los treinta años, cuando, según algunos profesionales como representantes de actores o directores de casting “las actrices dejan de tener interés”. En cuanto a las nuevas tecnologías y las redes sociales, se vio que, no solo hacen más asequibles la producción y distribución de las películas, sino que su utilización por parte de las actrices puede contribuir a desbancar los roles femeninos estereotipados, colaborando con las guionistas y demás profesionales del medio a crear personajes más acordes con las posiciones que ocupamos las mujeres en la sociedad.
También se comparó la cinematografía española con la de otros países como EE. UU., México, Francia, Cuba, etc., observándose que hay una mayor tendencia a abordar temas de carácter social en los entornos que se viven problemáticas más acuciantes y, sobre todo, desde el género documental. Para concluir se propuso al director de FECISO, Tito Cañadas, que el Encuentro de Mujeres Cineastas de la próxima edición del festival tenga como eje central el análisis de las interrelaciones entre el cine y los temas sociales.