Ana Martínez (CIMA), delegada del grupo de trabajo de Televisión y representante del Observatorio de Igualdad de CRTVE, entregó una carta en el registro del Ente dirigida a Rosa María Mateo, administradora única de la Corporación RTVE, y a Elena Sánchez, secretaria general de la Corporación RTVE y presidenta del Observatorio de Igualdad.
En la carta se especifica que hace un año se celebró la primera reunión plenaria del Observatorio de Igualdad y la constitución de la Comisión Permanente. El primer objetivo que se planteó en la Comisión Permanente, según sabemos, fue el de recoger datos estadísticos para la elaboración de un informe sobre la presencia de la mujer en la programación de RTVE en 2017.
CIMA forma parte de las asociaciones representantes del tercio social y somos la única de ellas que representa a las profesionales de medios audiovisuales. Aunque CIMA no participa en el actual turno de presencia del tercio social en dicha comisión, hemos tratado de mantenernos al tanto de los pasos que, desde entonces, se han dado al respecto de nuestros objetivos comunes. Y, además, consideramos que la Comisión Permanente debe mantenernos al tanto de sus reuniones, consensuar sus propuestas y sus decisiones con el tercio social al completo.
En la primera reunión plenaria, se habló del observatorio como “órgano de interlocución y puesta en común”. En este y en otros sentidos que sustentan el Observatorio, queremos apuntar varias cuestiones que nos vienen preocupando desde entonces con respecto a la comunicación y el intercambio en el Observatorio:
Necesitamos una figura centrada en coordinar y dinamizar nuestras relaciones, propuestas y acciones.
No recibimos comunicación acerca de la convocatoria de reuniones de la Comisión Permanente (aunque no vayamos a estar en las mismas), ni tampoco recibimos el acta posterior con los contenidos tratados y las decisiones tomadas.
Hemos solicitado reiteradamente el acta de cada reunión de la comisión permanente para conocer los temas de los que se hablaron. Sería estupendo contar con ella para interactuar con la comisión permanente antes de cada una de sus reuniones o gestiones.
Con respecto a la solicitud de datos estadísticos para la elaboración del informe anual, los indicadores propuestos en el documento creado por la representación de RTVE en el Observatorio, se centran principalmente en los contenidos, el tratamiento de la información y la presencia de mujeres ante la cámara, pero refleja escasamente buena parte del rango de datos necesarios para conseguir una visión clara sobre la situación de las mujeres como autoras, creadoras, técnicas, directoras, productoras o emprendedora en CRTVE (producción propia, coproducción y producción ajena).
En este punto es importante conocer si hay igualdad de oportunidades en estos colectivos profesionales también porque somos muchas las mujeres que proponemos, creamos, desarrollamos, producimos y elaboramos los contenidos que nos interesan, nos incumben y fomentan nuestros potenciales.
Con respecto a la presencia de una tercera asociación en la Comisión Permanente, propuesta que surgió en septiembre de 2018, a raíz del aumento de dos a tres sindicatos en el tercio de representación de las trabajadoras, aún no se ha hecho efectiva. No han sido convocadas las demás asociaciones y sería deseable que se acordara, para este segundo año, que asociación va a aumentar la representación del tercio social en la Comisión Permanente.
Con respecto a las nuevas delegadas de igualdad en TVE y RNE, sería estupendo saber cuál es su función en el Observatorio, para emprender, si cabe, una relación fructífera de intercambio y cocreación de oportunidades.
Con respecto a los grupos de trabajo, no tenemos conocimiento sobre su formación y actividades.
Hay más cuestiones que están sobre la mesa y de las que aún no tenemos noticia. Sabemos que la consecución gradual de nuestros objetivos comunes requiere tiempo y dedicación, estrategias, organización y comunicación fluida entre las y los participantes.
Por último, consideramos necesaria la convocatoria, la segunda reunión plenaria del Observatorio, que fuera con una agenda detallada y ejecutiva para poner en marcha todos los temas. Y que se planteen todas las cuestiones que nos preocupan y lleguemos a soluciones prácticas y útiles para todas.