NOTICIAS

71 Festival de San Sebastián / Siete directoras, en Made in Spain

Siete de los diecinueve largometrajes que formarán parte de Made in Spain, la sección no competitiva del Festival de San Sebastián que recoge una muestra de las películas españolas del año, están dirigido por mujeres. El certamen se celebra entre el 22 y el 30 de septiembre.

‘Creatura’, de Elena Martín Gimeno. En su fase de proyecto pasó por el programa de residencias Ikusmira Berriak, fue estrenada en la Quincena de Cineastas de Cannes, donde obtuvo el Premio Europa Cinemas a la mejor película europea. Su directora, Elena Martín Gimeno (Barcelona, 1992), se acerca a una joven que anhela reconciliarse con su propio cuerpo. Se trata del segundo largometraje de su autora, que debutó con ‘Júlia ist’ (Made in Spain, 2017).

‘Els encantats’, de Elena Trapé. También incluida en la Sección Oficial de Málaga, donde logró la Biznaga de Plata al mejor guion, la película está protagonizada por Laia Marull, que encarna a una madre enfrentada por primera vez a la ausencia de su hija. Se trata de la segunda película de Elena Trapé (Barcelona, 1976), que obtuvo una mención especial en New Directors con ‘Blog’ (2010), su ópera prima.

‘Hormigas perplejas’, de Mercedes Moncada. Made in Spain también acogerá el estreno mundial de ‘Hormigas perplejas’, que traza un paisaje humano de trabajadoras y trabajadores que intentar resistir la caída de su industria. Se trata de la última obra de no ficción de Mercedes Moncada Rodríguez (Sevilla, 1972), autora de documentales como ‘La pasión de María Elena’ (2003), ‘El inmortal’ (Selección Horizontes, 2005), ‘Palabras mágicas para romper un encantamiento’ (Breaking a Spell, Zabaltegi Especiales, 2012) o ‘Mi querida España’ (Zabaltegi, 2015).

‘La Singla’, de Paloma Zapata. El Festival de Cine Documental de Tesalónica fue el escenario del estreno de esta película de Paloma Zapata (Murcia, 1979), que después concursó en Málaga. La autora de filmes como ‘Peret: yo soy la rumba’ (2018) sigue ahora la pista de una bailaora que con 17 años revolucionó el mundo del flamenco pero que antes de cumplir los 30 desapareció de los escenarios misteriosamente.

‘Las chicas están bien’, de Itsaso Arana. Compitió en el Festival de Karlovy Vary, es el debut tras la cámara de la actriz Itsaso Arana (Tafalla, 1985), que ha protagonizado varios títulos de Jonás Trueba. En su estreno como directora también forma parte de un reparto en el que destacan, entre otras, Bárbara Lennie e Irene Escolar, que dan vida a un grupo de mujeres reunidas en una casa de campo para ensayar una obra de teatro.

‘Mientras seas tú’, de Claudia Pinto. Con el proyecto de su segundo largometraje, ‘Las consecuencias’, la cineasta hispanovenezolana Claudia Pinto Emperador (Caracas, Venezuela. 1977) ganó el Premio Eurimages del Foro de Coproducción Europa-América Latina del Festival. En su retorno al festival, presentará por primera vez este filme, que sigue de cerca a la actriz Carme Elías en su “aquí y ahora”, después de ser diagnosticada de Alzheimer.

‘Sica’, de Carla Subirana. Presentado en la sección Generation 14plus de la Berlinale antes de competir en el Festival de Málaga, es el nuevo largometraje de Carla Subirana (Barcelona, 1972), directora de ‘Nadar’ (2008), ‘Volar’ (2012) y ‘Kaninambo’ (2012), entre otros trabajos. Cuenta la historia de una adolescente que perdió a su padre, pescador, en la Costa da Morte.

OTRAS NOTICIAS