NOTICIAS

Informe anual CIMA / Las mujeres representan un 33% en el cine español

INFORME ANUAL CIMA / ‘La representatividad de las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español 2020’

La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) ha presentado en el marco del 24 Festival de Málaga el esperado informe LAS MUJERES EN EL SECTOR AUDIOVISUAL DEL LARGOMETRAJE ESPAÑOL 2020, elaborado, como en años anteriores, por la socióloga SARA CUENCA.

Resumen con las conclusiones del estudio

(Los cargos de responsabilidad incluidos en el estudio se han extraído de las categorías de nominación a los Premios Goya. De los 15 premios que se establecen, se han seleccionado 12 y se han desestimado los de canción original, actriz y actor).

REPRESENTATIVIDAD

Las mujeres han representado en 2020 un 33% en el cine frente a un 67% que corresponde a los hombres. Estos porcentajes describen al sector cinematográfico de los largometrajes como un ámbito masculinizado.

En el año 2020 se presentan datos de representatividad de mujeres superiores al resto de los años estudiados en 5 de las 12 áreas:

  • Producción (32%)
  • Guion (26%)
  • Sonido (19%)
  • Efectos Especiales (26%)
  • Dirección de Fotografía (15%)

Los datos de Dirección (19%) permanecen exactamente igual y la representatividad disminuye en Montaje (26%)

Los cargos en que las mujeres están más representadas porcentualmente están vinculados con los roles tradicionales de género: Diseño de Vestuario (88%) y Maquillaje y Peluquería (74%).

Las áreas equitativas corresponden a Dirección de Producción (59%), y Dirección Artística (55%)

Este es el sexto informe anual elaborado por CIMA, tiempo suficiente para ver una tendencia. En la comparativa interanual de los tres géneros cinematográficos y los doce puestos de responsabilidad estudiados, vemos que la presencia de mujeres ha aumentado como media un 5%.

Dirección de Producción y Efectos Especiales están a la cabeza con una media de aumento de un 15%. En los últimos lugares aparecen Dirección, con un aumento en seis años del 2%, y Montaje, solo con un 1%. Por debajo están las áreas muy feminizadas de Maquillaje y Peluquería y Diseño de Vestuario, que no aumenta en el periodo.

COSTES

Los costes medios de las películas dirigidas por mujeres son la mitad más bajos que los de las películas dirigidas por hombres (-51%). Dato que empeora el del año anterior, de -47%.

Las medidas de acción positivas en la concesión de ayudas estatales -generales y selectivas- están funcionando y favorecen la puesta en marcha de películas con autoras y técnicas en una proporción mayor.

Los largometrajes con mujeres tras los cargos de Dirección y Guion representan porcentajes superiores en las concesiones que en las solicitudes y han obtenido, como media, importes superiores a los liderados por hombres.

Las cadenas generalistas como agentes de financiación cinematográfica: en 2020 se han respaldado un 29% de largometrajes dirigidos por mujeres. Este porcentaje se reparte: Atresmedia Cine no ha respaldado ningún largometraje dirigido por mujeres en 2020, Telecinco Cinema solo ha apoyado uno. El peso, por tanto, recae en RTVE.

RECONOCIMIENTOS

El 100% del reconocimiento de 2020 a través de los premios de carácter nacional ha recaído exclusivamente sobre mujeres

 En los festivales nacionales e internacionales se ha reconocido el trabajo de 31 mujeres de cada 100. En el caso de los hombres el resultado apunta a 50 reconocidos por cada 333 (15 de cada 100).

 Leer el informe completo aquí.

OTRAS NOTICIAS